23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

lunes, 28 de mayo de 2018


La familia en la formación de niños en etapa preescolar con barreras de aprendizaje

Rosa Brenda Moreno Villegas
Licenciatura en Psicopedagogía
Instituto Universitario Carl Rogers

Resumen
En la actualidad siguen existiendo factores que limitan la enseñanza – aprendizaje en la educación inicial, lo cual implica que en preescolar se susciten estas problemáticas; por lo que es importante informar y hacer conciencia a los maestros, pero sobre todo a los padres de familia, ya que a veces por falta e incorrecta información, no existe un adecuado seguimiento a los alumnos que presentan algunas de las barreras de aprendizaje en nivel preescolar. Los padres contribuyen al desarrollo inicial de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias de socialización. Es importante contar con el apoyo y trabajo de la familia en conjunto con la escuela como instancia, para favorecer el camino de la enseñanza y aprendizaje del niño en etapa preescolar.

Palabras clave: Familia, habilidades, preescolar, barreras de aprendizaje, educación.


 The family in the formation of children with barriers to learning 

Abstract
Currenly, they continue exist factors wich limit the teaching – learning in the initial education, this implies some issues may arise; so it´s important to inform, and make awareness for teachers, and parents above all, because sometimes by lack or worng information, theres no right student tracing who presented some barriers to learning at preschool level. Parents contribute to the social and emotional development of their children by interacting with them and using education practices. It is important counting with the support and work from the family altogether with the school as a first instance in order to favor the student teaching and learning way in preschool.

Keywords: Family, abilities, preschool, barriers to learning, education.


INTRODUCCIÓN
Sin duda la familia juega un papel importante en la formación del ser humano, aunque lo es a lo largo de toda nuestra vida, en particular el preescolar es de vital importancia. Es en esta etapa donde se adquieren prácticas educativas que llevarán al niño a formar su aprendizaje.
La familia es considerada la primera y más importante institución para favorecer la socialización, donde encontramos los primeros valores y la educación inicial, que en conjunto con la adquirida en la escuela, terminará formando seres humanos capaces y sociales. Se analizará la importancia de la familia como un apoyo imprescindible para reducir las barreras de aprendizaje en los alumnos en edad preescolar,  conceptualizando a la familia como (Estrada Inda, 2016): “una célula social cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con otros organismos semejantes” (p.11). En este sentido, hay que considerar a la familia como una estrategia para coadyuvar las barreras que pueden presentarse en sus hijos.

Familia
Hablar de familia es un tema ciertamente extenso, hay por lo menos dos acepciones del término familia, una de ámbito antropológico (Flandrin 1979): “la totalidad de las personas conectadas por casameinto o filiación” (p.4). y la otra con sentido sociológico (Flandrin 1979): “las personas relacionadas que viven bajo el mismo techo” (p.4). La primera como mera noción de parentezco y la segunda un conjunto de personas emparentadas, que viven en la misma casa, las cuales participan en común de actividades ligadas a su mantenimiento cotidiano.
          La familia ha cambiado mucho a lo largo de los años, tanto que ya no se habla de un concepto de familia, ahora hay “tipos de familia”. El concepto que utiliza Estrada nos refiere el sentido de protección y relación, las dos cualidades más importantes al momento de educar a los hijos.



Concepto de barreras de aprendizaje
La educación es una tarea de todos, al enfocarnos en el niño en etapa preescolar es determinante el apoyo familiar, la disponibilidad y los recursos necesarios para frenar estas barreras.
 “Las barreras para el aprendizaje es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión” (Booth y Ainscow, 2002).
Es importante señalar que esta definición nos habla de quellos factores del contexto que limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos. Pueden estar vinculadas al entorno físico o actitudinal; que se manifiestan en la interacción del individuo con su contexto, y que las limitaciones que imponen suelen desembocar en lo que se denomina discriminación directa o indirecta, hacia una persona o hacia un colectivo de personas.
“Barreras para el aprendizaje y la participación, se implementa por primera vez en el nuevo modelo de atención en educación especial producto de la Reforma Integral de Educación Básica en México” (RIEB 2006).
Existen retos y compromisos que asume el Sistema Educativo Nacional en la RIEB para lograr reducir las barreras, para ello cuenta con  dos efectos: brechas en el acceso a  la educación inicial y atender a la segregación de estudiantes. Por una parte impide a los alumnos aprender de las experiencias distintas a las propias y en segundo lugar, significa diferentes grupos que en las escuelas  que se concentran los vulnerables es decir estudiantes con iguales características tienen segregación de menor capacidad para estudiantes en  reclamar los derechos de centros escolares educativos de sus hijos.
Las barreras de aprendizaje han sido sin duda la ocupación de psicopedagogos, educadoras, etc; todos los que están inmersos en la comunidad educativa básica, esta es una ardua tarea y exige un serio compromiso con el alumnado de nivel preescolar.

Principales  barreras de aprendizaje
El principal factor de interés son las barreras para el aprendizaje, estas se consideran como todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación inicial limitando las oportunidades de aprendizaje de los niños. Dichas barreras se reconocen en cuatro campos específicos.
De actitud.- Estas son las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje, tales como el rechazo, la segregación, la exclusión, entre otras.
Es una de las barreras más difíciles de derribar y tiene que ver principalmente con las actitudes de los docentes, van desde el rechazo encubierto hasta el rechazo abierto, tales como: la negación de cupos, la falta de atención e integración a las actividades del aula y de la comunidad escolar, la falta de planeación de actividades y adecuaciones específicas que permitan la participación de todos los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades específicas  y a sus características individuales (entre ellos  se encuentran los niños con necesidades educativas especiales, asociados o no a discapacidad).
Otro punto son los padres, los cuales en ocasiones no asumen un rol adecuado (a veces pueden pasar como estrictos, sobreprotectores, etc.), y en los casos en que exista discapacidad, aún con el problema del duelo no elaborado, adoptando actitudes sobreprotectoras, de rechazo, etc., limitando su participación. Por último estarían los propios  niños, quienes podrán aceptarlo, o rechazarlo (lo que se traduciría en burlas, agresión (bullyng).
De conocimiento.- Son las barreras que ponen de manifiesto el desconocimiento de la situación general del alumno, sobre la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, por parte de todos los involucrados (familia, maestros, escuelas, etc.). Es decir, estas barreras no son prácticamente visibles, no son notorias en el niño, más que el diagnóstico y/o la necesidad educativa específica o especial que pudiera presentar cualquier niño, la barrera se encuentra en la limitada cantidad de estrategias y repertorio de técnicas lúdicas mediante las cuales puedan desarrollarse las competencias; lo anterior está íntimamente ligado al conocimiento del docente y a su preparación, lo cual se hace extensivo en relación a los padres de familia y de los mismos decentes. Desde una perspectiva profesional, esta barrera constituye un problema grave para el desarrollo y retos de la educación inclusiva.
De comunicación.- Dentro de la escuela, el estilo de comunicación de los docentes, lo cual al no ser de naturaleza asertiva, puede generar malos entendidos y dificultades en la interacción, que afectaría el trabajo en equipo de la escuela, necesidad inherente a la educación y escuela inclusiva. Dentro del aula, las barreras de comunicación pueden existir desde el idioma, los niveles de comprensión, el léxico y estilos de comunicación de los docentes, etc.
Aunado a las barreras de comunicación por razones de idioma, niveles y estilos, se encuentran los sistemas de comunicación, que van desde el lenguaje oral y escrito, hasta los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, los cuales deben privilegiarse en algunos casos, ante la existencia de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, y que muchas veces no se ensaya en el contexto de la escuela regular y se confina a los espacios terapéuticos.
Prácticas. Barreras identificadas en el entorno que obstaculizan la participación y el aprendizaje. Entre ellas se encuentran las de acceso, de metodología y evaluación. La identificación de las barreras, debe ser congruente con los resultados de la evaluación psicopedagógica y el informe, ya que los apoyos que se determinen para la intervención, deberán tender a eliminar dichas barreras.
Como un ejemplo se menciona cuando van desde el hecho de no contar con rampas, adaptaciones en baños, material pedagógico diverso, etc. y el diseño  universal en muebles y  materiales, hasta lo que es la planeación, la cual muchas es veces es de carácter homogéneo, no toma en cuenta la diversidad del aula y menos a aquellos niños y niñas que presentan algún tipo de necesidad específica o especiales.

Barreras de aprendizaje en preescolar
La educación preescolar como primer escalón para atravesar la educación básica atiende niños entre 2.8 a 6 años lo cual convierte a esta etapa preescolar en la primera razón por la cual el niño se desprende de los padres y de su casa como lugar seguro, para ingresar a un mundo desconocido el cual, en la actualidad, no ofrece las habilidades necesarias y suficientes para el desarrollo de aprendizajes a lo largo de su vida.
Como nos hace saber la Secretaría de Educación Pública, en su glosario de términos de educación especial, (SEP, 2013) “las barreras de aprendizaje son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y las oportunidades de trabajo” (p.3). En el nivel de preescolar muchos casos sobre barreras de aprendizaje aún no son detectados pues en apariencia su desarrollo transcurre de manera ordinaria; otros más surgen después debido a situaciones vividas con quienes interactúan en su entorno sociocultural.
Dichas dificultades son variables en base al contexto familiar, social, educativo y cultural. Además las causales de tales barreras pueden ser desde discapacidades físicas; hasta por maltrato ya sea físico, afectivo o emocional; incluso el hecho de que la familia asegure el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad, con asistencia constante, trabajar en colaboración con la escuela y cubrir las necesidades básicas como alimentación, higiene, salud y útiles escolares.
Comprender y atender a estos pequeños que sufren desventajas tanto en la sociedad como en el entorno escolar e incluso familiar; resulta muchas veces una tarea difícil para el maestro que está frente al grupo ya que en base al número de alumnos, es el número de situaciones por atender; por tanto esta es la primer limitante que hay para los maestros. Eliminar dichas barreras, es parte del labor del maestro, pero también es verdad que no deben enfrentar solos dichas situaciones, de aquí la importancia del apoyo de la familia en la formación del niño.

La familia como instancia de apoyo para reducir las barreras de aprendizaje
Sin duda alguna la familia juega un papel preponderante en la sociedad ya que es la primera instancia en la que los niños logran desarrollar sus habilidades del pensamiento y su formación como tal, por tanto implica hacer conciencia sobre la importancia que se le atribuye a la familia; siendo la primera que muestra la formación de los niños. Los padres que tienen hijos con barreras de aprendizaje necesitan al igual que sus hijos la intervención del maestro con el objetivo primordial de mejorar la comunicación y el lenguaje de los niños.
En cuanto a la atención a los padres con hijos con barreras de aprendizaje existe un abanico de posibilidades de cómo se puede intervenir con los padres desde las escuelas: con largas horas de reuniones, formación, talleres,  actividades y juegos, con pequeñas pautas, etc. Siempre desde la empatía y el profesionalismo que debe transmitir el maestro, cambiando la preocupación de los padres, por ocupación. Estos son algunos de los indicadores usados para medir el impacto de la familia en el aprendizaje del infante (Marzano 2000 y Scheerens 2000, citado en Brunner y Elacqua, 2003): “la ocupación y educación de los padres, los recursos del hogar, el clima, y el entorno del vecindario” (p.36) aspectos relativamente comunes y sobre todo regulables, debemos informarnos sobre el contexto familiar para adecuar nuestro trato hacia el niño.
Puesto que para todos los niños los primeros años son críticos, la ayuda a los miembros de familia más cercanos es esencial para crear un ambiente amable y estimulante. Pero la realidad para muchos niños con discapacidades que son frecuentemente condenados a el peor inicio de la vida y les es negado el aprendizaje o los mecanismos de protección para ayudar a desarrollar su potencial completo. Sus familias en muchos casos no reciben la ayuda necesaria para crear este ambiente. Los niños con discapacidades se encuentran por lo general con barreras, no sólo entre sus familias y comunidades, también les niegan el acceso a todas las formas y niveles de educación de calidad y cuidado de la salud, especialmente los primeros años.
           
Conclusión
Los niños con barreras de aprendizaje pueden sufrir rezago a lo largo de su formación, habiendo infinidad de factores detonantes de la falta de atención en un niño en etapa preescolar es fundamental contar con la colaboración de la familia, en particular los padres, que faciliten su incorporación a la educación y con esto a la sociedad. Parece fácil, pero es un trabajo en conjunto, la labor del maestro, psicopedagogo y padres es el encaminar al niño por medio de atención y enseñanza el camino a la superación des estas barreras.


Referencias bibliográficas
Acosta, V. M., Moreno, A. M., Axpe, M. Á., y Quintana, A. (2008). La identificación de barreras para el aprendizaje de la lectura entre alumnado de riesgo desde una perspectiva integrada. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(4), 231-244.
Angélica, Á. F. (2011). Motivaciones y barreras a la transformación de un centro educativo en comunidad de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (17), 33-50.
Barriga, A., (2006). La reforma integral de la Educación Básica. Perspectivas de docentes y directivos de primaria., p. 63.
Booth, T., Ainscow, M., & Black-Hawkins, K. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.(INDEX FOR INCLUSION) Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. LEA1997, 98.
Breinbauer, C. (2006). Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales: Introducción al Modelo DIR y la terapia Floortime o Juego Circular. Revista de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes, 11, 119-134.
Brunner, J. J., & Elacqua, G. (2003). Factores que inciden en una educación efectiva. 2003): La Educación en Chile Hoy, 45-54.
Córdoba-Andrade, L., Gómez-Benito, J., y Verdugo-Alonso, M. Á. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383.
Estrada, I. L. (2016). El ciclo vital de la familia. México, Debolsillo, 8-21.
Fernández, M., et al. (2000). Diferencias individuales en el proceso de adaptación familiar y social de los niños de adopciones especiales. Estudios de Psicología, 21(67), 5-21.
Flandrin, J. L. (1979). Families in former times. CUP Archive.
Garín, P. B. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Universidad de Oviedo.
Paniagua, G. (1990). La familia de niños con necesidades educativas especiales. In Desarrollo psicológico y educación (pp. 469-494). Alianza Editorial.
Pico, C. M. P., y Pernas, M. (2011). La atención a los padres con hijos con necesidades educativas especiales (NEE). Zona Próxima, (14).   
Roselló, B., García Castellar, R., Tárraga Mínguez, R., & Mulas, F. (2003). El papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 2003, vol. 36, núm. Supl. 1, p. 79-84.
Sánchez Escobedo, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar.
SEP, (2013). Glorario de Educación Especial. Programa de Fortalecimiento., p 1-15.
Valdez, D. (2009). Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario