23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

viernes, 24 de febrero de 2017

El lenguaje, la sociedad y la cultura

El lenguaje, la sociedad y la cultura
Instituto Universitario Carl Rogers
Gamaliel Antonio Castillo Alonso
lielamagcas@hotmail.com
Introducción
Desde los inicios de una civilización, el lenguaje es una forma en la cual los integrantes de una comunidad pueden transmitir información, ideas, cultura, experiencias, etc. Pero hoy en día es algo confuso hablar del lenguaje, puesto que se llega a confundir con idioma o comunicación. Esta confusión no es gratuita, ya que, la existencia del lenguaje trata como consecuencia estos fenómenos. Por eso es necesario hacer la distinción entre lenguaje y lo otro, es decir, desvirtuar la palabra lenguaje, nos hace caer en la idea de que somos capaces de desarrollar nuevos lenguaje, y aunque esta propuesta es tentadora, indagaremos sobre la imposibilidad de crear lenguaje, pero si, poder crear idiomas, generar cultura, desarrollar canales de información, pero entendamos que, lenguaje solo es uno.
Para el ejercicio de la Psicología, el lenguaje ha sido prioridad desde que empezó a indagar sobre los aspectos que hacen que una persona sea humano, un ejemplo de esto es, como Sigmund Freud dio un giro de observar las conductas y síntomas que presentaba una persona que la llevaba a estar en el consultorio, empezando a analizar lo que la persona decía. Aunque podamos debatir las horas sobre, si los fundamentos de Freud son científicos o no, podemos agradecerle que, desde su famosa cura del habla, nos mostró la importancia del ejercicio del lenguaje en las personas en relación con sus vivencias e incluso sus pensamientos y sentimientos (Mueller, 1980).
Algo que también debemos tener presente, es que el lenguaje nos permite conocer y dar a conocer lo que es mundo, es el principal medio de la experiencia fenomenológica de una persona. Por así decirlo, entre más expandido sea nuestro lenguaje, es la capacidad de mundo de conocemos. Pero, en estos tiempos llenos de fragilidad y la falta de posturas solidas de nuestra identidad en un contexto tambaleante conocido como globalización. ¿Qué mundo conocemos?   
Palabras clave: Lenguaje, mundo, cultura, idioma, sociedad, palabras, entropía, sistema.
¿Qué es lenguaje?

Cuando buscamos el significado de lenguaje en internet o en algún diccionario, podemos ver que todos convergen en que es una facultad que tiene el hombre para expresar y comunicar sus sentimientos y pensamientos, en un proceso intersubjetivo (RAE, 2017; Romero, 2012; Galimberti, 2002; Abbagnano, 2004). Pero, veamos al hombre, antes que nada como un sistema vivo, que para dar muestras de esto, lo expresa por medio del lenguaje, o mejor dicho, el lenguaje es una consecuencia, producida a partir de la necesidad de un organismo para expresarse como sistema dentro de un sistema.
Lo anterior dicho, entiendo que suena como un extraño trabalenguas, pero vayamos por partes; el hombre es un sistema vivo compuesto por subsistemas que le permiten vivir, un hombre está compuesto por órganos, químicos, minerales, corriente eléctrica, donde cada parte tiene una serie de actividades y tareas propias a realizar. En cierta medida el lenguaje es parte de un sistema vivo ya que así expresa su existencia, aunque, no todo sistema tiene un lenguaje, pero si una forma de expresar su existencia. Es una forma de dar muestras que están ahí, ¿Qué seria del hombre sin arboles? ¿Qué seria del planeta sin sol? ¿Qué seria del sol sin una organización estelar? (Wiener, 1958)
Como sistema, todos los elementos tienen sus funciones, y se adaptan al sistema al que están inmersos, pero todo sistema organizado tiene un desgaste o degradación constante como consecuencia de un flujo continuo, a este proceso de degradación lo conocemos como entropía, entender esto es vital para comprender a los sistemas ya que este elemento es lo que genera consecuencias, por ejemplo hace que las frutas se pudran, que una relación termine, que una persona envejezca, que una estrella muera, que un gobierno caiga. (Prigogine, 1983; Wiener, 1958)
Ahora bien, el lenguaje como ya dijimos es una facultad, pero esta surge como medio de expresión de algún sistema. Así podemos entender que el lenguaje es una consecuencia subyacente de algún sistema. Pero el lenguaje depende del sistema ocupante, por así decirlo el lenguaje es uno, pero solo para los humanos, existe otro para los animales y las maquinas. Qin Thana nos lo explica del siguiente modo:
En casi todos los libros y publicaciones de psicología y psicolingüística se plantea abiertamente el tema de las diferencias del lenguaje humano respecto del lenguaje animal. Por la preponderancia que han tomado la informática y la cibernética, en la actualidad se plantea también el problema de las diferencias del lenguaje humano respecto del lenguaje de las máquinas. Aunque muchos se nieguen a reconocerlo, estas diferencias son meridianas. Esos lenguajes ni son idénticos, ni son paralelos, ni existe una relación de continuidad entre los más elementales y los más elaborados y complejos. Para caer en la cuenta de esas diferencias es imprescindible hacer algunas reflexiones sobre las propiedades de cada uno de estos lenguajes, sobre los efectos que producen en cada caso y sobre las relaciones mutuas que los vinculan (1994, p. 65).
No existe otro lenguaje humano, solo uno y este no tiene correlación con otro, aunque pretendiera ser, en algunos momentos que esta relación existe. Es el lenguaje lo que da origen, a la creación del idioma y los símbolos a utilizar para dar a entender tal o cual cosa. Esto nos permite comunicarnos con los demás de nuestra especie.
Idioma, símbolos, significados


Como vemos, el lenguaje es la fuente de donde surgen los idiomas, los idiomas son medios para que el lenguaje sea eficiente, pero a su vez, del idioma surgen los símbolos a usar, donde estos a su vez tienen un significado.
Pero comunicar una idea a otra persona, no siempre depende del idioma, también depende del uso de los símbolos. Imaginemos la siguiente situación; Roberto está en un restaurante de comida rápida en Japón, pero, Roberto no habla japonés, así que al momento de ser atendido, Roberto señala con el dedo el paquete numero Dos que incluyen una hamburguesa, papas, refresco y un helado. Al momento de que el cajero le cobra Roberto solo saca de su bolsillo todo el dinero y le señala al cajero el dinero. El cajero toma la cantidad a cobrar y así es como Roberto sin saber ninguna palabra en japonés.
El ejemplo anterior no da muestra de que como humanidad compartimos el lenguaje, no importa en donde se este, siempre podemos hacer uso del lenguaje para hacer esta transmisión de ideas y sentimientos, la ciencia que estudia estrictamente estos aspectos se le conoce como etnolingüística (Mazo, 2012).
Otro ejemplo para clarificar esto, veámonos como un matemático que ha llegado a Rusia, no sabemos ruso y la mayoría de nuestra estadía ha sido con un acompañante que tiene la función de un traductor. Nuestro jefe nos informa, que si podemos cubrir una clase de un profesor de niños entre 5 a 10 años de edad, al llegar al salón no contamos con nuestro acompañante, pero empezamos a dar la clase poniendo ejercicios sin decir una sola palabra. Los niños al finalizar la clase entregaron sus resultados correctamente ya que solo el profesor dio las operaciones a realizar, puesto que ya conocían la función de cada uno de los símbolos utilizados (-, +, x).
A estos símbolos también, podríamos conocerlos como, letras, palabras, gestos, señales, etc. cuyo origen son desde el lenguaje para representar la idea que se quiere dar al otro. Aunque claro la forma del símbolo depende de la cultura, la zona geografía en el cual se desarrolló. Por ejemplo no es lo mismo una a en español, que en inglés o la  a en japonés que se escribe así “ y cuya pronunciación es acute” (My lenguage, 2016).
Sociedad y lenguaje
Como vemos los idiomas, las palabras, el alfabeto y los símbolos a utilizar son una consecuencia de la historia de donde se desarrolló el lenguaje, por eso tenemos miles de culturas y sub culturas en el mundo.
Esto no es más que un reflejo histórico de alguna civilización que ahora conocemos como sociedad, y todo lo que ha vivido. Desde que empezó la humanidad dejó a un lado una vida nómada para generar comunidades, empezó a desarrollar el lenguaje para expresar y dejar su huella en la historia a sus descendientes, dado pie así a la historia de la humanidad y del desarrollo inicial a nuestro mundo (Morris, 1969).
El lenguaje es una base primordial para la convivencia y el constante desarrollo de una civilización, y también es un pilar primordial para la inclusión de las personas en la sociedad. Pero no olvidemos, que también a nivel individual es una forma de poder integrarse con las personas, de poder expresar nuestras necesidades y sin esto, bueno solo estaríamos apartados de la sociedad (Bateson, 1969; Wiener, 1958). Aunque comprendamos que también el lenguaje sirve para poder hablar de mundo, pero ¿Qué mundo?
Mundo


Cuando hablamos de mundo, hay que entender, que todo esto que nos rodea, todo está que hay es el mundo, un filósofo conocido como Martin Heidegger, nos habla del mundo usando el concepto de Desein:
El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que lo caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser. La constitución de ser del Dasein implica entonces que el Dasein tiene en su ser una relación de ser con su ser. Y esto significa, a su vez, que el Dasein se comprende en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es propio de este ente el que con y por su ser éste se encuentre abierto para él mismo. La comprensión del serxviii es, ella misma, una determinación de ser del Dasein (Pero, ser, aquí, no sólo en cuanto ser del hombre (existencia). Esto resultará claro por lo que sigue. El estarenelmundo encierra en sí la relación de la existencia con el ser en total: comprensión del ser). La peculiaridad óntica del Dasein consiste en que el Dasein es ontológico (S. A., p. 22).
Ya que existimos en este mundo que ya es, es decir, existe y ya está constituido, es como se menciona, ontológico, ya que es en tanto que es. Y la forma en la que nos expandimos y lo conocemos es a partir de la expansión de nuestro lenguaje, de nuestra capacidad de hablar del mundo y el mundo que podemos expresar es solo nuestra capacidad de usar el lenguaje, siendo así que podemos ser alguien en el mundo.
Conclusión
Notemos que parte de nosotros es el uso del lenguaje, el empleo de este es solo algo personal, y por ende en mundo, así como sus posibilidades en este, solo depende de cómo nos constituimos en el mundo y la forma de expresar todo el mundo que se nos puede aparecer.
Deberíamos considerar expandir las investigaciones sobre este tema ya que, el uso del lenguaje implica algo más que solo lo que podemos expresar, es también lo que puede delimitar nuestras decisiones, o reaccionar emocionalmente ante alguna eventualidad y nuestra relación con los demás.
Bibliografía
-       Física
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero / Nicola Abbagno. (4ª ed.). México: Fondo de cultura Económica.
Mueller, F. L. (1980). Historia de la psicología. (F. Gonzales Aramburo, trad.). (2ª ed.). México: Fondo de cultura económica.
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI. (Publicado originalmente en 1992, Italia).
Wiener, N. (1958). Cibernética y sociedad. (José Novo, trad.) Argentina: Sudamericana.
Prigogine, I. (1983). ¿Tan solo una ilusión?. España: Tusquets.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. (Ramón Alcalde, trad.). Argentina: Lohlé – Lumen.
Morris, D. (1969). El zoo humano. México: Debolsillo
-       Digital
 My lenguages. (2016). El alfabeto en japonés. [En línea]. Recuperado de:  http://mylanguages.org/es/japones_alfabeto.php
Mazo, A. (2012). La vinculación entre el lenguaje y la cultura. [En línea]. Recuperado de: http://anamazohidalgo.blogspot.mx/2012/04/la-vinculacion-entre-el-lenguaje-y-la.html
Romero, D. (2912). Lenguaje y comunicación. [En línea]. Recuperado de: http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.mx/2012/11/el-lenguaje-definicion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario