23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

lunes, 18 de junio de 2018

 Detección oportuna del retraso madurativo  de lenguaje  en la primera infancia


          Luz 
María Martínez Flores
Instituto Universitario Carl Rogers
Licenciatura en Psicopedagogía

Resumen
La presente investigación se lleva acabo con el fin de favorecer la importancia  de la detención oportuna del retraso madurativo del lenguaje en la primera infancia. En éste mismo se mencionarán a los autores en materia de neurología en pro de saber cuáles son las áreas afectadas a nivel neuronal  en el menor en lo que al lenguaje se puede referir.
Dicho lo anterior, también se hace hincapié en la importancia de que los padres tengan esta información disponible, en primera instancia, con el fin de tener los antecedentes del retraso madurativo de lengua y, que de este modo, cuando el infante entre al maternal/preescolar tengan las herramientas favorables para que puedan tener los indicativos necesarios para su atención sin que esto pase de largo.
  De acuerdo con autores como Piaget, Vygotsky, Bruner y Skinner, entre otros, se puede vislumbrar un camino, que si bien no es el mismo, puede explicarnos satisfactoriamente el desarrollo del menor. Esto, sin dejar de lado los primeros grandes descubrimientos del desarrollo del lenguaje en materia de neurología  como lo son los descubrimientos de Paul Broca y Carl Wernicke quienes localizaron áreas cerebrales en el hemisferio izquierdo relacionadas con el lenguaje articulado y la comprensión de este mismo respectivamente llevando así sus nombres.
El presente documento se inclina por favorecer en el respeto, la tolerancia y la creatividad de cada menor  para favorecer su desarrollo pleno en su entorno familiar así como también en el preescolar (en el cual, se espera que el infante  ya haya alcanzado un periodo madurativo del lenguaje), vista de antemano la importancia de fomentar el desenvolvimiento pleno del menor para su desarrollo verbal-cognitivo.
Palabras clave: lenguaje, madurativo, lingüística  capacidad cognitiva, fonema.
Abstract
The present investigation is carried out in order to favor the importance of the timely detention of the maturational delay of the language in the early childhood. In the same one will mention to the authors in matter of neurology in order to know which are the affected areas at the neural level in the minor as far as the language can be mentioned.
            
             Having said this, it is also emphasized the importance of parents having this information available, in the first instance, in order to have the antecedents of the maturational delay of language and, thus, when the infant enters the maternal / Preschool have the favorable tools so that they can have the indicatives necessary for their attention without this passing by.

             According to authors like Piaget, Vygotsky, Bruner, Skinner, among others of which it is possible to demonstrate diverse theories, one can glimpse a way that although it is not the same, can explain to us satisfactorily the development of the minor. This, without neglecting the first great discoveries of the development of language in the field of neurology as are the discoveries of Paul Broca and Carl Wernicke who located cerebral areas in the left hemisphere related to the articulated language and the understanding of the same respectively carrying So their names.

             The present document is inclined to favor the respect, tolerance and creativity of each minor to promote their full development in their family environment as well as in the preschool (in which, it is expected that the infant has already reached a maturing language period), beforehand the importance of promoting the child's full development for his / her verbal-cognitive development.

Keywords: language, Linguistics, maturation cognitive ability to, phoneme.
Introducción
Se podría trazar una línea del tiempo desde las primeras civilizaciones de las que se tiene registro debido a descubrimientos arqueológicos, sin embargo; el origen del lenguaje verbal en el hombre es totalmente difuso para la que es la forma de comunicación más frecuente en el individuo, dándonos esto a remarcar   su importancia en el desarrollo evolutivo del hombre. Es por ello que en la primera infancia se dan los primeros cambios que propiciarán la concordancia y la velocidad en  que los estimulo forman parte del menor para el desarrollo de la concepción lingüística.
          Es importante saber que el lenguaje, como medio de comunicación por medio de símbolos y  por lo que el menor será capaz de comunicarse en su entorno (en términos de lo que potencialmente puede conceptualizar), expresa deseos y necesidades que tiene para con los que le rodea. Debido a esto se puede decir que el desarrollo del menor es un  proceso dinámico y sumamente complejo en la vida del menor; que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social.
          De este modo, se puede mencionar que esta serie de “evoluciones” se acentúan paralelas al proceso de maduración del sistema nervioso que se inicia desde la vida intrauterina, distinguiéndose por el desarrollo del menor entre ellas el control de su cuerpo, el desplazarse de un lado a otro, teniendo sobre todo la autonomía del individuo. Por otra parte lenguaje verbal requiere una adecuada vinculación entre su estructura genética, los factores de formación biológica y sociales que el menor va a  desarrollar  durante los primeros años de vida. El leguaje materno y el de su motricidad son el más primordial y el que se desarrolla  primero en el menor.
          Lo anterior mencionado tiene como objetivo dar cuenta de la importancia que ejercen tanto los factores intrínsecos como los externos para la detección del retraso madurativo del lenguaje. Desde la primera infancia  los antecedentes del desarrollo pre, peri y posnatal, así como cada situación externa al desarrollo normal que se presentó durante el embarazo  y después ya que la adquisición del lenguaje verbal se adquiere con el modelaje, la imitación e interpretación que se tiene de los padres del menor en cuestión.
La mayoría de las afecciones del infante con respecto a la comunicación  ocurren en la primera infancia donde las dificultades  del lenguaje  y del habla son más prevalentes, provocando un gran impacto negativo en el niño restringiendo su capacidad de comunicarse siendo eventualmente ignorado por sus pares, causando esto a su vez que los adultos no le presten atención buscada, causando que el menor se vea en la necesidad de morder e incluso golpear (por poner ejemplos relevantes, si bien mundanos) para atraer la atención tan requerida.
El  propósito de esta investigación es, primordialmente, la detección oportuna del retraso madurativo del lenguaje en la primera infancia, tomando en cuenta el lenguaje como una escala fundamentalmente comunicativa del ser  humano, es por ello que el presente estudio se dará a la tarea de investigar y realizar un análisis sobre la problemática ya antes explicada.
Concretando la información, en el siguiente texto se darán a conocer las más comunes causas (tanto de naturaleza hereditaria como adquirida desde un trasfondo neurológico) que podrían propiciar el retraso madurativo del lenguaje del infante, sus características esenciales que servirán para poder detectar dichas deficiencias de manera eficiente y temprana, así como como un breve recorrido por las teorías de la adquisición del lenguaje para lograr una comprensión general del mismo.

El estudio del lenguaje, perspectivas
Se encuentra prudente el mencionar los inicios de la investigación del lenguaje, desarrollada a mediados del siglo XIX encontrándose a los precursores  de la misma cimentados en la neurología siendo el primero Paul Broca, quien en 1861 mostró ante la Sociedad Antropológica de Paris el cerebro de un enfermo que padecía afasia al que llamaba Tan (ya que esta era la única sílaba que podía pronunciar), mismo que presentaba una lesión al pie de la primera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, zona que hasta el día de hoy es conocida como el área de Broca, crucial para el habla y la articulación del lenguaje. Por otro lado, un par de años más tarde Carl Wernicke identificaría el centro auditivo del habla en la primera circunvolución temporal izquierda, dando así origen a lo que se conocería como la modularidad del lenguaje[1]. Se hace el señalamiento de estas dos figuras al ser unas piezas importantes para el desarrollo humano en el área del procesamiento del lenguaje verbal y, con ello, saber  qué áreas son las afectadas para poder realizar una intervención adecuada y oportuna. Vista esta información se puede entrar en materia teórica de la adquisición del lenguaje según diversos autores.
Una de las piedras fundamentales acerca de la compresión del pensamiento  y lenguaje infantil es la dada a través de Jean Piaget, cuya renovación al tema versó sobre la perspectiva de estudio del niño, en otras palabras, Piaget centró su estudio en las características del pensamiento del niño en lugar de registrar las “deficiencias” que este tenía con el pensamiento propio de un adulto.
Aunque sus principales críticos como en el caso de Vygotsky (1955) afirman que, al menos sus primeros trabajos:
Adolecen de la dualidad común a todos los trabajos contemporáneos de exploración psicológica. Este desdoblamiento es concomitante de la crisis por la que pasa la psicología mientras se desarrolla como ciencia en el exacto sentido del término. La crisis se origina en la aguda contradicción entre la materia fáctica de la ciencia y sus premisas metodológicas y teóricas, que han sido desde hace mucho tiempo tema  de discusión en el mundo de la concepciones materialista e idealista (p. 15).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede observar la problemática de la correlación entre los estudios precisos del desarrollo del lenguaje del infante que toda teoría debe sustentar. Para Piaget, en esencia, su teoría se fundamenta en la construcción del niño de esquemas prácticos que se encuentran distribuidos en acciones lógicas, de este tipo de acciones lógicas se desprenderán las acciones intelectuales y se cimientan en la interacción que el niño ejerce con  el mundo que lo rodea.
La teoría de Piaget pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento en "períodos" o etapas, y cada período tiene un nombre y una duración específicos. Las etapas mencionada por Piaget son: periodo sensitivo-motor, pre-operacional, operaciones concretas  y opresiones formales   cada una de las etapas explica la importancia de la adquisición en el desarrollo del menor.
Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto del desarrollo de otras capacidades cognitivas (Bruner, 1984), por lo tanto hasta que no se hubiese adquirido la simbolización no podría aparecer el lenguaje. Desde el interaccionismo social y siguiendo a Vygotsky, Bruner se interpone entre los dos pensamientos extremos. Para él, en el desarrollo del lenguaje serán necesarios mecanismos innatos que predispongan al niño a la interacción social, pero serán precisos los soportes y ayudas ofrecidas por el adulto en la interacción con el niño.
Para Bruner, estas predisposiciones del niño a verse enlazado con el mundo que le rodea reciben el nombre de formatos de interacción basados en formas de juego con una estructura ya predeterminada. Basados en esto, la forma en la que el lenguaje se estructura en la mente del infante deviene de una variación a partir de acciones e interacciones que crean el contexto ideal para aprender a hablar, a la conjunción de estos formatos que dan la pauta de interacción entre el adulto y el niño para que éste último estructure el lenguaje Bruner les llama SAAL (Sistemas de Ayuda para la Adquisición del Lenguaje), este, a su vez, complementa la idea Chomskyana de un dispositivo innato[2] para la adquisición del lenguaje fundamentada en que, al ser una capacidad específica del hombre, éste tiene que tener una base propia e inamovible.
           Visto lo anterior se pretende dar a conocer la importancia de los autores que dieron la pauta  y la importancia de la adquisición del lenguaje, conforme a su tiempo del menor así como cuando presenta una alteración a nivel cerebral (neurológico), por diferentes factores que predisponen en el desarrollo del pequeño así como su desenvolvimiento con otros individuos, mismos que constituirán la piedra angular del lenguaje del infante.
En el desarrollo del lenguaje podemos encontrar fundamentalmente dos etapas, la pre lingüística y  la etapa lingüística, entendiendo la primera como aquella etapa comprendida desde el nacimiento hasta le primer año de edad en la que el tipo de comunicación del niño es, fundamentalmente, afectivo y gestual, por lo que se hace necesario para su estimulación acompañar este tipo de comunicación junto con lenguaje verbal. En esta etapa también el infante comienza a desarrollar sonidos guturales y vocálicos, responde a los sonidos de su entorno (especialmente humanos) y comienza a distinguir entre ellos un mensaje respondiendo con emisiones de sonidos que, según su intensidad y entonación, dan un mensaje por su parte de alegría, sorpresa, temor, entre otras. La segunda etapa (que no confiere de una fecha específica de comienzo, pero bien generalmente se toma a partir del primer año de vida), se versa sobre el período en el que el infante proclama su primera palabra con la mera intención de comunicar un mensaje claro, esto quiere decir que todas las variaciones fónicas que el infante ha construido durante la etapa pre-lingüística se consolidan para formar fonemas propiamente estructurados.
Con lo anteriormente dicho podemos decir que un niño de un año de vida comienza a generar una estructura lingüística a partir de un complejo sistema gestual, vocal y verbal de su entorno. En este momento comienza a utilizar fonemas para dar a entender un mensaje y comienza con la etapa “holofrástica” en la que una sola palabra contiene diversos significados (usa “arriba” para decir levantar, alzar, encima, etc.), comienza a usar palabras para referirse a acciones concretas u objetos en específico teniendo de 15 a 20 palabras en su repertorio léxico y para alrededor de los 24 meses de edad contará con más de 50 palabras comenzando a combinar muchas de ellas para formar frases simples, estas conjunciones y estructuras se irán haciendo cada vez más complejas hasta que, eventualmente a los tres años de edad, el infante incremente exponencialmente su vocabulario llegando a un promedio de 869 palabras y, en sólo medio año más incremente este número a 1222 empleando así un vocabulario semántico y el uso de auxiliares así como el manejo de los tiempos en cada una de sus oraciones en las cuales se ve un mayor dominio de la gramática.



Problemas en el desarrollo del lenguaje
 Ahora bien, se entiende como retraso del lenguaje a la aparición tardía  de éste mismo en comparación con los demás niños de su misma edad cronológica, afectando a la fonología, la sintaxis, la semántica y la pragmática o bien, puede ser descrito como una difusión del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico sin ningún tipo de daño intelectual, racional o motriz en el niño.
Podemos llamar también así, retraso del lenguaje, a los casos en los que el infante en cuestión presente un desarrollo tardío en las etapas anteriormente señaladas, sin embargo, esto puede marcar una línea bastante difusa en lo que a la detección de un problema del lenguaje respecta debido a que, como bien se marca en el texto, estas etapas no obedecen una regla general en la que “el niño deba de tener ciertas características del desarrollo del lenguaje a determinada edad” y hay casos en los que pueden tardar más o menos tiempo de acuerdo a cada individuo.
La identificación del retraso en el período de lenguaje obedece más a la calificación de estos términos, poniendo así que, lo que no pasa en un cierto período de tiempo, que debería de, hace mención e indica que hay algo, bien en el infante o en su contexto, que impide que esto se desarrolle con normalidad. La importancia de esto radica en desenvolvimiento mismo del infante a lo largo de su periodo madurativo. Esta información es esencial en el caso de los padres de familia con el fin que puedan saber el rango en el que su hijo puede encontrarse y así indicar si habría o no una falla en el desarrollo del lenguaje por lo cual veremos algunos de los puntos más importantes de acuerdo a cada retraso madurativo.
Retraso leve del lenguaje
·       Lo que más llama la atención son las diferentes sustituciones que realiza el niño para cambiar unos sonidos que le resultan difíciles de pronunciar, por otros que le son más fáciles (por ejemplo, en lugar de “cara” decir “cada” o cambiar “fuego” por “fuego”). A estos cambios se les conoce como procesos fonológicos de simplificación.
·       Su nivel semántico es ligeramente más escaso que en los niños que no tienen retraso del lenguaje. Su comprensión, por otro lado, parece normal.
·       El desarrollo morfosintáctico se encuentra a nivel normal; sus emisiones se suelen entender perfectamente.
·       A nivel pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.

Retraso moderado del lenguaje
·       Los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos.
·       La pobreza de vocabulario expresivo a nivel semántico ya es notoria: nombran objetos familiares, pero desconocen el nombre de objetos y conceptos conocidos por niños de su edad. La comprensión parece mucho mayor, si bien ésta suele ser en el entorno más cercano y familiar del niño.
·       A nivel morfosintáctico, están presentes las interrogaciones, negaciones…, mientras que en los signos de categoría nominal (género y número) y verbal (morfemas de tiempo…) es donde se aprecia el déficit. No obstante, donde más se aprecia el retraso es la distorsión de artículos, escasas preposiciones, elaboración de una estructura de frase simple…
·       En la pragmática existen abundantes órdenes y “gestos verbales” de llamada de atención; poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación de conversaciones, las cuales son entrecortadas.

Retraso grave del lenguaje
·       Los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/), estructura de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (Por ejemplo /mama/). La comprensión, por tanto, es difícil si no es mediante el contexto. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad.
·       Su sintaxis es similar a la de las etapas muy primitivas: palabras que funcionan como palabras (Holo frases), habla telegráfica (zapato nene, pelota grande)...
·       Desde el punto de vista pragmático se percibe una conversación egocéntrica. Se debe interpretar por el contexto, ya que no hay recursos apropiados.

Las causas de todas estas problemáticas en el desarrollo del lenguaje pueden ser por diversas cuestiones, desde lesiones craneoencefálicas hasta enfermedades congénitas o un pobre desarrollo encefálico durante la gestación. Es necesario, por otra parte, remarcar un punto ya antes mencionado, cada niño se desarrolla de diferente manera, todo proceso es diferente en cada individuo y hay más o menos variación entre los tiempos en que un proceso pueda darse y otro no, antes que nada, hay que conocer y poder estimular al niño para que pueda desarrollar su léxico verbal.


Conclusión
El lenguaje humano es una herramienta evolutiva altamente compleja y a pesar de ser de uso diario, los orígenes de este han permanecido mucho tiempo en un misterio. Su desarrollo, sin embargo, ha sido estudiado mejor y al día de hoy se cuenta con herramientas cada vez más efectivas que puedan echar luz sobre este enigma.

Hemos comenzado a estudiar el desarrollo de nuestra forma de expresión más común, esto nos ha dado grandes hallazgos para poder entender mejor los problemas que antes nos podían parecer incomprensibles. Este ensayo trata de identificar la problemática que representan los problemas de desarrollo, así como proporcionar las características que pueden presentarse de acuerdo con el período cronológico del niño, no sin antes mencionar que, por la misma compleja naturaleza del hablar, el lenguaje no se desarrolla a la par en todos los casos, así que se vuelve de vital importancia poder dar a conocer este tipo de comunicación, no sólo como un estudio, sino especialmente a los padres de familia para que puedan saber, mediante las características dadas en el texto, los problemas que bien pueden presentarse en desarrollo de algún miembro de la familia que esté aún en la primera infancia y así, en caso de ameritarlo el caso, poder prestar más atención a que no sólo es que el niño pueda ser retraído o callado, sino que puede tratarse de un problema a solucionar con los adecuados tratos y estímulos.
Por último, cabe mencionar la importancia del estudio en este tema, que si bien se ha abordado ya en otras ocasiones, es importante poder atenderlo a profundidad por estudiados en el tema y difundirlo entre el público en general, siempre recordando que la importancia de poder tratar, acompañar y motivar al infante en cada etapa de su desarrollo.



Bibliografía
 Del Yerro, A. (2013). Dificultades en la adquisición del lenguaje. (Consultado el 16 de agosto de 2017). Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema8Teor.pdf

 Linares, A. (2008). Desarrollo cognitivo, las teorías de Piaget y Vygotsky. (Consultado el 18 de agosto del 2017). Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

 Ardila, A. (2012). Corteza prefrontal, lenguaje y funciones ejecutivas. (Consultado el 20 de agosto del 2017). Disponible en:
https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2012_ardila_corteza_prefrontal_lenguaje.pdf

Vielma. E. y  Salas, M. (2000, junio). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Redalyc.  [En línea], n° 9 (consultado el 18 de agosto de 2017). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/356/35630907/

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. (M. Rotger, trad.). México: Fausto.
Castañeda, P. (2008). Desarrollo del lenguaje verbal en el niño. (Consultado el 16 de agosto de 2017). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm

Subirachs, R. (2006, abril). Trastornos del lenguaje. Anales de pediatría continuada [En línea], n° 2 (consultado el 20 agosto del 2017). Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/trastornos-del-lenguaje/articulo/80000182/



[1] La modularidad recae sobre la tesis que defiende la especialización funcional de ciertas áreas, núcleos y regiones cerebrales a tarea específicas según Fodor (1987) 

[2] Todas las lenguas poseerían un núcleo en común, una estructura profunda conformada en un dispositivo cerebral de organización del lenguaje, esta sería innata a la naturaleza del hombre, adquirido durante la evolución con módulos cerebrales especializados en el lenguaje. Véase N. Chomsky, Sobre la naturaleza y el lenguaje. Trad. Cristina Piña  Aldao, México, Akal, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario