23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

lunes, 9 de octubre de 2017

Taller gestalt: Vivir sin estrés en mujeres madres de familia con trabajo renumerado

Por: Wendy Berenice Hernández González y
 María Cibeles Sosa Piña

Instituto Universitario Carl Rogers


Resumen
Hoy en día el papel de la mujer se ha ido transformando de tal manera que al igual que el hombre se ha incorporado al ámbito laboral. La doble jornada, el trabajo que realiza dentro de casa y el que realiza fuera de ella puede generar una condición de estrés dando como resultado una repercusión negativa en las diferentes áreas de la persona y  reacciones que se pretenden conocer a lo largo del presente trabajo, a través de la interacción terapéutica en un taller Gestalt con mujeres madres de familia con trabajo remunerado.
Palabras clave: mujeres, madres de familia, trabajo remunerado, estrés, taller Gestalt.
Abstract
Nowadays the role of the woman has been transformed in a way that now as men, they have been incorporated in the working ambit. Double journey, first with the work at home and then out of this, can generates a new condition of stress which the result is a negative repercussion in the different areas of the person and reactions that are pretended to know along this work, through the therapeutic interaction with a Gestalt workshop with women who are mothers of family with a paid work.
Key words: women, mothers of family, paid work, stress, Gestalt workshop.

Introducción
Durante los siglos XV y XVI, en la época del Renacimiento, los grupos sociales de poder realizaron acciones con el fin de reprimir a la mujer, confinarlas a la vida en el hogar y de esta manera obligarlas a renunciar a sus  papeles dentro de la ciencia y el arte. Estas fueron excluidas de la toma de decisiones en asuntos públicos y se convirtieron en sombras a la espalda de sus esposos quienes figuraban como autoridad dentro y fuera de sus hogares y se construyó el modelo de mujer entregada a su familia y a las labores domésticas propias de una distinguida ama de casa.
En la Segunda Guerra Mundial. Al dejar los hombres sus países, oficinas y puestos de trabajo, surgió la necesidad de cubrir estos espacios. En ese momento ese vacío fue llenado por las mujeres, aquellas mismas que habían estado limitadas por la tradición a ejecutar solamente tareas hogareñas.
En la actualidad el número de mujeres con acceso a la educación ha aumentado notablemente y de igual manera su inserción al ámbito laboral ha ido creciendo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001, citada en Escobar Delgadillo y Jiménez Rivera, 2008), una permanencia escolar más prolongada prepara a las mujeres mejor para la vida y, específicamente para trabajar, y, simultáneamente, se les exige cumplir con los deberes de su rol para lo cual la sociedad no ofrece nuevas facilidades (p. 6). La fuerza de la historia, el peso de la tradición femenina que se ha heredado y transmitido de una mujer a otra no ha podido remover por completo la expectativa principal de ser mujer: casarse, tener hijos y atender el hogar.
Entonces se observa que ahora la mujer ha logrado incorporar a las tareas de siempre, de madre, esposa y ama de casa, las nuevas que implican productividad laboral que la llevan a realizar una doble jornada de labores, lo cual genera doble desgaste y por lo tanto mayores niveles de estrés por ser mayor el número de situaciones que necesita afrontar.
Se han realizado investigaciones del estrés, qué es, sus causas, sus consecuencias entre otros aspectos, ahora bien estas investigaciones en la mayoría de las veces se han realizado en los ámbitos industriales, en organizaciones y campos laborales en donde el “centro” es el sexo masculino.
Es así como surge nuestro interés en realizar un Taller terapéutico Gestalt en donde las mujeres participantes puedan tomar conciencia de las creencias y conductas que las han llevado a vivir bajo condiciones de estrés y de esta manera puedan descubrir nuevas herramientas y actitudes para desarrollar un estilo de vida saludable.

Método
Participantes
La muestra consistió en un total de 5 mujeres que van de los 30 a los 50 años y que se caracterizan por ser madres de familia y con un empleo remunerado, además de que actualmente radican en la ciudad de  San Francisco de Campeche. La selección de las participantes se realizó a través de un muestreo no probabilístico en la que: “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández Sampiere, et. al., 2010, p. 241). Dicha selección se hizo por medio de una invitación abierta a todas aquellas interesadas en ser parte del presente trabajo de investigación.
Herramientas
Se desarrolló un Taller terapéutico Gestalt, apoyando el proceso, una entrevista semiestructurada que permitió el primer contacto con las participantes, y también contribuyó a la selección de la muestra a través de la corroboración de los criterios de inclusión que fueron: ser mujeres de entre 30 y 50 años, ser madres de familia, tener un trabajo remunerado y percibirse como estresadas; además que permitió la manifestación de interés y compromiso por parte de las mujeres y el Test Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG).
Procedimiento
Se realizó una invitación a las usuarias del servicio de atención médica del Centro de Salud, unidad Morelos, a través de material impreso y pláticas informativas y de esta manera se pudo conformar un grupo de 5 mujeres interesadas en participar en esta investigación y que cumplían con los criterios de inclusión.
A las mujeres participantes se les realizó una entrevista semiestructurada para obtener información actual acerca de aspectos familiares, laborales y de estrés, además de establecer un acuerdo de compromiso de participación en el taller terapéutico Gestalt.
Se aplicó el Test Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG) antes del proceso grupal.
Posteriormente se ejecutó un Taller terapéutico en  una serie de 10 sesiones con duración de 3 horas cada una, en donde se aplicaron diversas técnicas gestalticas: expresivas, supresivas e integrativas.
Al finalizar el Taller se realizó el post-test del TPG que junto con los resultados cualitativos permitieron conocer el impacto que tuvo el taller en las mujeres participantes.

Resultados
Previo al desarrollo del taller se realizó la entrevista diseñada para conocer aspectos de las relaciones familiares, laborales y manifestaciones del estrés, también aquellas acciones emprendidas para afrontarlo. En dichas entrevistas se observó que las manifestaciones más frecuentes de estrés en las señoras fueron los sentimientos de tristeza, cansancio, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño, así como también, dolores de cabeza en algunas de ellas.
Recordemos que González (2002) menciona que: “en el aspecto corporal se observan algunos signos, los cuales, por ser subjetivos, no suelen ofrecer todas las garantías como indicadores del estrés. Sin embargo, no dejan de prestarnos una ayuda para medir el nivel personal de éste” (p. 22). Por lo que aquellas manifestaciones que expresaron las participantes fueron un indicador de presencia de estrés.
El taller grupal, con un total de 10 sesiones, fueron estructuradas con el modelo de  Jacob Moreno señalando las fases de caldeamiento inespecífico, caldeamiento específico, acción y cierre.
Durante el taller se emplearon técnicas expresivas que como menciona Salama (2008): “reúnen la energía suficiente para hacer frente al contenido del darse cuenta del paciente, ya sea intensificando la atención o exagerando la acción deliberadamente” (p. 126) para que las participantes pudieran expresar sus pensamientos y  sentimientos en el momento en el que fuera necesario para cada una de ellas. De igual manera, se hizo uso de técnicas, supresivas e integrativas.
Dentro del proceso grupal se abordaron diferentes aspectos de la vida de las participantes, tales como; las relaciones familiares, el trabajo remunerado, la conducta frente al estrés, la salud, los miedos y la capacidad de divertirse y disfrutar con el propósito de ampliar su conciencia, realizar cambios en la conducta y mejorar las relaciones interpersonales.
De los datos obtenidos en el Test Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG) aplicado al inicio del proceso se pudo observar que las participantes, se encontraban en la parte activa, es decir,  personas que no se dedican a verse a sí mismas y actuar en función de sus necesidades. Mujeres que se mantienen en  constante actividad, pero se  les dificulta contactar con sus sensaciones y necesidades verdaderas, lo cual se corroboró en sus entrevistas y durante las sesiones cuando refieren que la mayoría del tiempo lo utilizan para actividades que tienen que ver más con el bienestar de sus familiares que de ellas mismas, de igual manera, fue congruente con las resistencias apreciadas durante las primeras sesiones. Así también, se localizaban en la zona externa lo que no permitía el contacto con ellas mismas y deflectan como se pudo observar en los puntajes arrojados por el TPG.
 Al final del proceso terapéutico se pudo observar que hubo un movimiento en los bloqueos del ciclo de la experiencia al finalizar el taller, favoreciendo a las mujeres en sus bloqueos de Fijación, Proyección y Desensibilización principalmente, recordemos que en Gestalt según Salama (2008) “el objetivo es llegar a que el individuo libere la energía interrumpida y fluya libremente” (p. 120) con esto ellas podrán permitir el flujo de la energía para flexibilizar sus patrones de conducta y satisfacer diferentes necesidades, identificarlas con mayor claridad y experimentar de mejor manera sus sensaciones.

Discusión
A través de los diferentes recursos empleados a lo largo de esta investigación se pudo dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio del trabajo. Ahora es posible afirmar que las dificultades en las relaciones familiares, así cómo experiencias dolorosas del pasado que repercuten en el presente, son las principales causas de reacciones de estrés en el grupo de mujeres con el que se trabajó. Las manifestaciones más frecuentes en las señoras al inicio del taller fueron los sentimientos de tristeza, cansancio, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño, así como también, dolores de cabeza en algunas de ellas.
Con el trabajo realizado durante las sesiones las participantes pudieron tomar conciencia de las personas más significativas en su vida y del impacto que tienen éstas sobre ellas, también pudieron percatarse de cómo reacciona su cuerpo ante las situaciones estresantes y cómo repercute esto en sus relaciones interpersonales, de igual manera descubrieron que sus diferentes afecciones físicas estaban vinculadas con la falta de bienestar emocional, pues así como afirma García (2005): “los síntomas y problemas físicos necesariamente se relacionan con algo que uno esta haciendo, de modo que incluso cuando la persona no sepa lo que le ocurre o la razón de ello, su cuerpo si lo sabe” (p. 34), de tal manera que sus dolencias físicas fueron el medio por el que pudieron descubrir alguna necesidad no atendida. También tomaron conciencia de cómo han vencido miedos y esto decidieron tomarlo como una fortaleza para enfrentar las dificultades futuras y a través de los diferentes encuentros las participantes se dieron cuenta de que pueden incorporar la alegría y el placer a sus vidas para así desplazar a la tristeza que anteriormente invadía la mayor parte de la cotidianeidad en algunas de ellas. Además descubrieron que tienen la habilidad de establecer amistades saludables y dedicar tiempo y espacio a su persona, creando en ellas una sensación de satisfacción.
Después del desarrollo del presente trabajo es posible afirmar que un taller Gestalt tiene un impacto positivo en las mujeres madres de familia y con trabajo remunerado que viven bajo condiciones de estrés, ya que fue posible liberar energía bloqueada en algunas de las fases del ciclo de la experiencia de cada una de las mujeres y de acuerdo a García (2005): “los bloqueos tienen que ver con las gestalt inacabadas, asuntos inconclusos, conflictos reales e introyectados, entre otros” (p. 32), por lo que el proceso grupal impacto positivamente en estos aspectos. También se logró generar cambios en los sentimientos experimentados por ellas, favoreciendo la presencia de la tranquilidad, la alegría y en general una sensación de bienestar manifestada por ellas mismas. Es importante mencionar que durante el taller las mujeres atravesaban por diferentes situaciones críticas como, dificultades legales, económicas, de pareja, e incluso robo a una de ellas. No obstante, este trabajo les permitió sentirse acompañadas y tomar conciencia de sus fortalezas, así como también desarrollar habilidades para afrontar estas situaciones. Y retomando a Perls (citado en Naranjo, 2009): “él comprendía la maduración como la transición desde el apoyo ambiental al autoapoyo” (p.16), siendo esto un logro en el proceso de las participantes.
Por otra parte, pudo observarse aumento en algunos de los bloqueos mientras que otros permanecieron sin cambios al finalizar el taller. Atribuimos estos resultados a la movilización de la energía en las diferentes fases produciendo un nuevo panorama en el ciclo de la experiencia de cada una de las mujeres, es posible que las situaciones adversas en las que se encontraban también tuvieran impacto en este fenómeno, además de evidenciar la necesidad de un trabajo más profundo en las mujeres que participaron en este trabajo de investigación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación consideramos pertinente en trabajos futuros aplicar mayor número de intervenciones fundamentadas en la Terapia Gestalt durante el taller para favorecer el desbloqueo de energía en las fases del ciclo de la experiencia. También implementar la Supervisión Terapéutica para optimizar el desempeño y recursos empleados durante la ejecución del taller gestalt. Sería conveniente hacer uso de un instrumento validado para evaluar el estrés en las participantes antes y después del trabajo terapéutico con mayor objetividad.
Es de suma importancia promover en las participantes la continuación de sus procesos terapéuticos de manera individual, a través, de las diferentes instituciones de salud o desarrollo social a las que tengan acceso para atender sus asuntos inconclusos y así obtener resultados duraderos.
Por otra parte, sería interesante invitar a las instituciones públicas a implementar este taller gestáltico para beneficiar a las mujeres de nuestra comunidad y de igual manera, obtener una mayor diversidad en los resultados que permitan enriquecer la experiencia de investigadores y terapeutas.

Referencias bibliográficas
Adroher, S. (2003). Familia y trabajo. España: Universidad Pontificia Comillas.
Balderas, I. (2006). Mujeres trabajadoras en América Latina. México: Plaza y
Valdés
Baumgardner, P. (2006). Terapia Gestalt: Su aplicación. México: Pax.
Benjamin, J. (1992). El estrés. México: Publicaciones Cruz.
Castanedo, C., Brenes, A., Jensen, H., Lucke,  H., Rodríguez, G. y Thomas, P.
 (2000). Seis enfoques psicoterapéuticos. México. Manual Moderno.
Castanedo, C. (2005). Grupos de encuentro en terapia gestal: De la “silla vacía” al
círculo gestáltico. (3ª ed.). España: Herder
Castanedo, C. (2007).  Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y ahora. (4ª
ed.). España: Herder.
Contreras, C. y Narváez, A. (2006). La experiencia de la ciudad y el trabajo como
espacios de vida. México: Plaza y Valdés.
Cooper, C. y Straw, A. (2002). Cómo controlar eficazmente el estrés. España:
Gestión 2000.
Doron, R. y Parot, F. (2004). Diccionario Akal de Psicología. México: Akal.
Escobar Delgadillo, J y Jiménez Rivera, J. (2008). La evolución del acceso a la
Educación por géneros en México. México. Revista Digital Universitaria
  UNAM.
De la Garza, E. (2003). Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo.
 México: Fondo de Cultura Económica.
De la Garza, E. y Salas, C. (2003). La situación del trabajo en México. México:
Plaza y Valdés.
Fraile Seco, D. (s.a.). Mujer y cultura: La educación de las mujeres en la edad
          Moderna. España. Universidad de Salamanca.
Fernández, R. (2008). Manual de prevención de riesgos laborales para no
iniciados. España: Club Universitario.
Freedman, J. (2004). Feminismo. ¿Unidad o conflicto? España: Narcea Ediciones.
García, F. (2005). Psicoterapia Gestalt, proceso figura-fondo. México: Manual Moderno.
González, L. (2002). Libertad ante el estrés con programación neurolingüística.
(3ed.) México: Ediciones del Teresianum.
González., Monroy, A.,  Kupferman, E.  (2004).  Dinámica de Grupos: Técnicas y
Tácticas. México: Pax.
González, M. (2006). Manejo del estrés. España: Innovación y Cualificación.
Hernández Sampieri, R., Fernández- Collado, C. y Baptista Pilar, L. (2008).
 Metodología de la investigación.  (4ed.) México: Mc Graw Hill.
Lammoglia, E. (2002). El triangulo del dolor: Abuso emocional, estrés y depresión.
 (14ª ed.). México: Grijalbo.
Latner, J. (1978). Fundamentos de la Terapia Gestalt. (M. Ortiz, trad.). México:
Cuatro Vientos. (Trabajo original publicado en 1973).
Marshall, L. (2004). Libérate del estrés. (D. Mateovich, trad.), España: Ediciones
Robinbook.
Marshall, J. (2010). Motivación y emoción.  México: Mc Graw Hill.
Muñoz, M. (2008). La sensibilización gestalt en el trabajo terapéutico.
México: Pax
Naranjo, C. (2009). La Vieja y Novísima Gestalt: actitud y práctica de un
experiencialismo ateórico. (F. Huneeus, trad.), (10ª ed.). Santiago de Chile:
Cuatro Vientos. (Título original de la obra en ingles: The Attitude and
Practice of Gestalt Therapy, publicado en 1989)
Pérez., Echauri, M. y Salcedo, A. (2002). El Estrés. [Folleto] Navarra: Gráficas
ONA, S.A.
Peiro, J. y Prieto, F. (2002). Tratado de Psicología del trabajo. Volumen I. México:
Síntesis.
Piras, C. (2006). Mujeres y trabajo en América Latina. Desafío para las políticas
laborales.     Estados Unidos de América: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Rubio, A. (2005). Cuando la vida nos lo pone difícil. Barcelona: Amat.
Salama, H. (2007). Proceso y metodología. (4ª ed.). México: Alfaomega.
Salama, H. (2008). Gestalt de persona a persona. México: Alfaomega.
Vázquez Gómez, E. (2010). Las mujeres del renacimiento mexicano. México.
          Revista Virtual de Investigación en Historia, Arte y Humanidades.
Stevens, J. O. [Comp.]. (2008).  Esto es Gestalt. (T. Calas y A. Celis, rad.).
México: Cuatro Vientos. (Título original de la obra en ingles: Gestalt is,  publicado en 1975).
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: Dilemas y estrategias. España: Cátedra.
Disponible en línea en: Catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/…/apéndice_C.html.






No hay comentarios:

Publicar un comentario