LA PRÁCTICA DE LA MÚSICA COMO FACTOR QUE
POTENCIALIZA EL DESARROLLO HUMANO Y EL APRENDIZAJE
Rosa Laura Morán López
Instituto Universitario Carl Rogers
Licenciatura en Psicopedagogía
Resumen
La música ha sido utilizada de diferentes maneras
por la humanidad, para producir estados emocionales, así como reflexiones de la
propia existencia, las cuales han generado el conocimiento, sin embargo, a
partir de la globalización se buscan conocimientos específicos, dejando de lado
la estimulación que brindan las áreas artísticas.
A partir de reconocer los beneficios que tiene la
música en los seres humanos, se ha vuelto a tomar en cuenta, sobre todo en el
ámbito pedagógico, como una estrategia que facilite los procesos de adquisición
conocimiento.
Existen agrupaciones internacionales importantes que
han realizado importantes sugerencias para modificar los programas educativos,
creando nuevas propuestas que incluyan áreas que permanecieron a la sombra por
tiempos prolongados, y que se creía que solo eran pasatiempos.
En el presente trabajo se enmarcan los beneficios de
la música en edades tempranas, así como en la adolescencia y en especial como
una herramienta que optimice el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Palabras
clave: Aprendizaje, música,
inteligencia musical, desarrollo humano, pedagogía, emociones.
Abstract
Music has been used in
different ways by humanity, to produce emotional states, as well as reflections
of one's own existence, which have generated knowledge, however, from the
globalization specific knowledge is sought, leaving aside the stimulation which
provide the artistic areas.
Recognizing
the benefits of music in human beings, it has been taken into account,
especially in the pedagogical field, as a strategy that facilitates the
acquisition of knowledge.
There
are important international groupings that have made important suggestions for
modifying educational programs, creating new proposals that include areas that
have been in the shade for long periods of time and thought to be just
pastimes.
In the
present work the benefits of music are framed in early ages, as well as in
adolescence and especially as a tool that optimizes the learning process of
students.
Key words: Learning, music, musical
intelligence, human development, pedagogy, emotions.
Introducción
¿Cuál es el objetivo de la educación en México? ¿Qué
es lo que el docente desea que su alumno aprenda? El sistema de educación tiene
el objetivo de brindar conocimientos al alumno, cuando uno de ellos aprende tal
cual el maestro enseña es reconocido por los integrantes del plantel educativo
y por la familia, generando competencia entre los alumnos, además, los alumnos
que aprenden de diferente forma son aislados, o minimizado por desarrollar
otras habilidades, como lo son las áreas artísticas, a las cuales comparadas
con matemáticas o español, tienen menor reconocimiento escolar por
desarrollarlas.
Cuando
se da menor importancia a las áreas artísticas, se brinda menor importancia al
desarrollo humano, ya que de acuerdo con Patricia González [s. a.] de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, refiere que: “la música y otras áreas
artísticas permiten desarrollar múltiples formas de pensamiento y aprendizaje”
(p. 2). Por lo que cuando, estas áreas
son poco tomadas en cuenta y poco estimuladas su pensamiento y aprendizaje será
lineal, siendo esto una limitante para la convivencia con los diferentes tipos
de personalidades que se reúnen en el aula de clases.
La música participa de diferentes formas en el
desarrollo de las personas que entran al ambiente educativo, desde que sean
utilizadas por el docente como una práctica pedagógica, utilizarla como un
factor que genere pensamientos positivos que den facilidad de adquirir
conocimientos, estimularla en alguna materia para desarrollar la habilidad
musical para tocar un instrumento, o emplearla dentro y fuera del contexto
educativo como una práctica de convivencia social, todas ellas enfocadas a
crear vías para el desarrollo humano y aprendizaje general.
Se tiene que tomar en cuenta las reformas, modelos
educativos institucionales y propuestas curriculares, ya que ellas determinan
los alcances y objetivos educativos en las aulas. De acuerdo con la Secretaria
de Educación Pública (2016), en su Programa
de escuelas de tiempo completo refiere lo siguiente: “Las Escuelas de
Tiempo Completo optimizan el uso efectivo del tiempo escolar con el objetivo de
reforzar las competencias: Lectura y escritura, Matemáticas, Arte y Cultura,
Recreación y Desarrollo Físico, así como los Procesos de la Inclusión y
Convivencia Escolar” (párr. 3). Programa que ha incluido el arte y la cultura
como una forma de ampliar las oportunidades de aprendizajes de niñas y niños.
La práctica de habilidades musicales genera
desarrollo humano e incrementa diferentes formas de aprendizaje y pensamiento,
además de que potencializa diferentes habilidades, de acuerdo a la edad del
alumno y el nivel de inclusión en esta área, el presente trabajo enmarca los
beneficios de la música en diferentes edades, dentro y fuera del ámbito
escolar, así como la importancia que tiene han brindado instituciones gubernamentales
en el desarrollo de estas disciplinas.
Antecedentes
pedagógicos de la música
Para dar inicio al tema se analizan algunas ideas
que ha pasado a lo largo de tiempos. Una de las primeras civilizaciones humanas
fueron los griegos, los cuales referían que la música era considerada un
componente necesario en la formación humana (González, [s. a.]). Así mismo, para Platón (citado en González, [s. a.])
refiere: “la música y las artes son parte esencial en la de educación ciudadana”.
(p. 3). Ya que la música genera sentimientos e ideas, y a partir de estos se
llega al conocimiento, al contrario del modelo vigente en el cual, se brinda el
conocimiento, sin pasar por este periodo de asimilación
y acomodación según Piaget (citado en Papalia, 2012).
Por otro lado, Aristóteles (citado en González, [s. a.]) sostiene que: “la música tiene usos provechosos:
la educación, la purificación y el divertimiento” (p. 3). El primero se enfoca
a la adquisición de conocimientos, el segundo al manejo del estado emocional y
el tercero a conectar mente y cuerpo desde la actividad lúdica del baile y
creación de tonalidades con el uso de instrumentos.
Enfocados al área educativa,
Martin Lutero (citado en González, [s. a.]) refiere: “debido a la influencia
positiva en la formación del carácter, todos los maestros deben tener formación
musical para poderla transmitir en su enseñanza regular” (p. 3). Cuando el
docente tiene una formación musical, adquiere múltiples habilidades que
conlleva a entender las diferentes formas de pensar y aprender de los alumnos,
mismas que darán eficacia en su objetivo de enseñanza.
Al respecto de la evolución de
la sociedad y las demandas González [s. a.] refiere:
A través de
los años, la música ha perdido terreno frente a otras áreas del conocimiento.
Durante el siglo XX, los cambios sociales, científicos y tecnológicos, dieron como
resultado nuevos paradigmas y modelos educativos que buscaban satisfacer la
necesidad de preparar a los alumnos para enfrentar las demandas que el ambiente
socio-cultural exigía. En Estados Unidos, la prioridad dada a mantener la
supremacía militar y tecnológica durante la Guerra Fría fue un factor
determinante para que se enfatizara la enseñanza de las matemáticas y las
ciencias, en detrimento de una educación balanceada entre las diversas áreas de
conocimiento. Sin embargo, educadores y científicos reconocieron el riesgo de
negar el acceso y participación en las artes, en pro de las materias consideradas
“académicas” (p. 3).
A partir de esta información,
se observa que a las asignaturas académicas se le brinda más atención que a las
que pertenecen a las asignaturas artísticas, una posible causa, sea el ritmo
globalizado del aprendizaje, el cual exige habilidades para competir en el
mercado profesional y/o laboral, y se brinda poca atención al desarrollo humano
de los alumnos.
La
música
Para dar inicio a la temática de cómo influye la
música en el desarrollo humano y el aprendizaje, se define lo que es la música.
Brennan (1988, citado en Mosquera, 2013)
define a la música como:
El arte de
combinar los sonidos ajustados a la medida del tiempo, bajo una coordinación de
notas armónicas que, de acuerdo a su composición como la melodía, armonía y el
ritmo, tiene como fin agradar al oído de quien la escucha, sin perder su
característica de influir en los sentimientos del oyente (p. 1).
Esta definición describe las
características de la música, teniendo en cuenta la influencia en el oyente.
Siguiendo la misma línea, Igartua y Álvarez (1994, citado en Mosquera, 2013)
definen a la música como: “una herramienta simbólica que provoca, retiene e
induce emociones ambivalentes, produciendo en la vida afectiva y en los
pensamientos de las personas cierta confusión que operan a su vez sentimientos
híbridos” (p. 1). A partir de lo mencionado, se ve a la música como una
herramienta capaz de crear y modificar
en las personas sus conductas, pensamientos y sentimientos.
Ampliando
estas definiciones, Mosquera (2013) refiere que:
La música no
solo es producida por instrumentos musicales de diversa índole, sino que
también puede ser generada por las cuerdas vocales, y de acuerdo a la intención
con que se cante podemos experimentar sensaciones y estados de paz,
tranquilidad, alegría y felicidad, pero también de rabia y odio, entre otros.
(p. 1).
Definición
que incluye al ser humano como creador de música con su cuerpo, en el cual con
su voz puede expresar sentimientos agradables y también desagradables.
Además, la música tiene
influencia en el cuerpo humano, según Weinberger (citado en Lozano, L. y
Lozano, A. (2007) refiere lo siguiente: La música tiene una serie de efectos
fisiológicos en el ser humano, influye sobre el ritmo respiratorio, la presión
arterial, y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se
vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales y que
puede alterar los ritmos eléctricos del cerebro” (p. 4). Efectos fisiológicos que dan origen a las
emociones y sentimientos. La música puede ser un medio para darse cuenta del
estado emocional que en ocasiones suele ser poco claro.
Inteligencia
musical
Existe
la teoría de las inteligencias múltiples, el creador de esta teoría es Howard
Gardner (citado en Casas, 2001), quien define la inteligencia como: “la
capacidad que tiene un individuo de resolver problemas, o de crear productos
que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (p. 198). Por lo que las personas que sabe resolver sus
problemas son inteligentes, a diferencia de las personas que acumulan
conocimiento.
Profundizando
en el concepto, Gardner (citado en Casas, 2001)
refiere al respecto de la inteligencia musical:
La
inteligencia musical. La música es una facultad de la especie humana como la
visión y el lenguaje; y otro que se asocia con la parte cultural del individuo
(actividades colectivas, ceremonias, vida social, etc.) se desarrolla más o menos
de manera similar en todos los individuos, la habilidad musical es diferente en
cada uno de ellos. Aunque la habilidad musical supuestamente se halla
localizada en el hemisferio no dominante, en la medida que se intensifica el
trabajo musical, entra en juego la participación del razonamiento lingüístico y
lógico-matemático implicando la participación del hemisferio dominante en el
proceso de creación, ejecución o audición de una obra musical. El músico, o el
estudiante de música puede realizar una, dos o las tres actividades siguientes:
componer (crear), interpretar (re-crear) o escuchar. Para la realización de
estas actividades es importante contar con tres componentes de la inteligencia
musical que son: Plano o componente afectivo (referente a lo asociativo o
relacional). Plano o componente sensorial (referente a las sensaciones
derivadas a partir del fenómeno auditivo). Plano o componente formal (referente
a los elementos formales de la música tanto en la audición como en la interpretación
y en la composición) (p. 198).
Muestra un panorama general de
las habilidades que de desarrollan a partir de que se estimula esta
inteligencia, así como características de personas que ya han desarrollado la
habilidad.
Influencia
la música en el desarrollo humano
El uso de la música ha sido importante pare el
manejo de emocione desde antiguas culturas, Mosquera (2013) refiere los métodos
que utilizaban los diferentes personajes a través del tiempo:
Pitágoras
utilizaba ciertas escalas y acordes para lograr el equilibrio mental, recetaba
a sus alumnos determinadas melodías para armonizar estados de ánimo negativos o
para aliviar las
preocupaciones, el desánimo o la ira; Aristóteles no
tardó en descubrir que las melodías y los ritmos de la flauta fortalecían el
cuerpo, la mente y el espíritu; Platón sostenía que la música cumplía para el
alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Entre tanto, Descartes consideraba que
el sonido de la música tenía como fin el deleite y la provocación de diversas
pasiones (p. 2).
Personajes que utilizaron a la
música como una forma de trabajar los estados mentales y emocionales, lo que
hoy se considera desarrollo humano. A
partir de esto se aprecia que la música involucra varios elementos en la vida
de las personas, como la mente, el cuerpo, las emociones y las relaciones
sociales.
Ante el desarrollo humano,
Sarget (2003) refiere:
la
experiencia sensorial que proporciona la música enriquece la vida de las
personas y le otorga equilibrio emocional, psicofisiológico y social. Por el contrario,
la falta de estímulos sensoriales impide el desarrollo de la inteligencia y
ocasiona perturbaciones en la conducta psíquica y biológica (p. 197).
Marca los riesgos que existe de
que una persona tenga poco contacto con estímulos auditivos en este caso con la
música, la cual se debe incluir en la mayoría de etapas de desarrollo de las
personas.
Influencia
de la música en edades tempranas
Dentro del área pedagógica y psicológica, el estudio
del desarrollo en los primeros años es de suma importancia, de acuerdo con
Andrea Calderón (2015) la educación inicial es: “un período de gran
importancia, porque en este, los niños realizan los primeros aprendizajes y
ejercitan destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices,
contribuyendo a un desarrollo integral y a un mejor aprendizaje significativo
en todos sus procesos”. (p. 12). Por lo que se aborda la influencia de la música
en el desarrollo.
Para abordar el desarrollo
cognitivo, se abordan los periodos iniciales de Piaget (citado en Sarget, 2003)
el cual refiere que la forma en que influye la música en el periodo
sensoriomotor es la siguiente:
En este
periodo se desarrollan habilidades de categorización de sonidos, siendo
vinculados rápidamente a caras, animales y objetos; desde su nacimiento, el
niño reacciona ante cualquier estimulo sonoro modificando su estado de reposo…
hace música de una manera espontánea, mediante canturreos o balbuceos…
desarrollan habilidades relacionadas con el
ritmo, la cual suele ir acompañada por movimientos… las respuestas
motrices ante el estímulo musical son cada vez más selectivas incluyendo
balanceos, inclinaciones de cabeza, giros de muñecas, etc. (p. 199)
Los infantes asocian los
sonidos a personas u objetos, mediante los cuales van interpretando el medio
ambiente en que se desarrollan y aprenden, dando respuestas que estimulan la
coordinación motriz.
Así mismo, la influencia de los
sonidos que refiere Piaget (citado en Sarget, 2003) en cuanto al periodo
preoperacional son los siguientes:
A partir de
los tres años de edad, los movimientos adquieren mayor coordinación y variedad,
simulando pasos de danza… los movimientos no se intensifican, sino que dan paso
a juegos cantados de carácter imaginativo, demostrando mayor internalización de
la respuesta de la música y su aplicación en actividades lúdicas y sociales.
Desarrollará estrategias cognitivas más precisas que le permitirán recibir
diferencias en tonalidad, en la melodía y en los intervalos. (p. 200).
La influencia de la música va
influyendo los procesos de desarrollo, en este apartado abarca los motrices, y auditivos.
También se tiene que tener en cuenta el concepto de acomodación el cual Morris
(1978, citado en Sarget 2003) refiere: “es proceso de remodelar y organizar
estructuras conceptuales hasta que encuadren y expliquen los acontecimientos
percibidos” (p. 201). Por lo que establece connotaciones que relacionan los
elementos fundamentales de la música con la naturaleza humana. Según Willems (1984, citado en Sarget, 2003)
vincula lo siguiente: “el ritmo al desarrollo fisiológico: a la acción y al
movimiento; la melodía al desarrollo emocional: sensibilidad; la armonía al
desarrollo mental: intelecto y conocimiento” (pp. 201-202). Por lo que el
acercamiento a la música y sus componentes desarrolla el intelecto y el manejo
emocional.
Por otra parte, y de forma
general, la Página web Red Música Maestro (2015) puntualiza los siguientes
beneficios de la música en los niños:
1) Mejora la
capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños. 2) Estimula
su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver problemas matemáticos y
de razonamiento complejos. 3) Es una manera de expresarse e incluso con la
música la expresión corporal del niño se ve más estimulada. 4) Introduce a los
niños a los sonidos y significados de las palabras, fortalece el aprendizaje y
contribuye a mejorar su lenguaje, las letras de las canciones, además de
favorecer su discriminación auditiva, enriquecen su vocabulario 5) Les hace más
sociables, ya que la música brinda la oportunidad para que los niños
interactúen entre sí y con los adultos. 6) Desarrolla la creatividad y estimula
la imaginación infantil, puesto que la música estimula el área derecha del
cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad
artística, como la pintura. 7) Al combinarse con el baile, estimula los
sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular de los niños, al adaptar su
movimiento corporal a los ritmos, contribuyendo también de esta forma a
potenciar el control rítmico de su cuerpo y mejorar su coordinación. 8) Provoca
la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto. 9)
Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del
desarrollo. 10) Ayuda a establecer rutinas, sentando así las bases de una
futura disciplina creando asociaciones entre la música y determinadas
actividades (párr. 5).
Son
múltiples los beneficios que existen en los niños a partir de que escuchen
música, pero no solo eso ya que Galicia (2006)
refiere lo siguiente: “los individuos desde muy pequeños son capaces de
recordar y distinguir algunas melodías, incluso en ocasiones cuando es
necesario que se aprenda alguna información, los adultos alrededor de los
pequeños recurren a enseñarla a través de cantos”. En ocasiones la información
que se brinda a los niños es difícil de retenerla en su mente, la estrategia
que usan algunos padres es, darle un tono y un ritmo para su fácil asimilación,
el ejemplo, son las tablas de multiplicar.
A
partir de los enfoques revisados, se evidencia la importancia de la música en
el desarrollo cognitivo de las personas desde edades tempranas, además de que
brinda elementos para el desarrollo humano, para enfrentar la vida, y lo más
importante, facilita los procesos de aprendizaje.
Influencia
de la música en adolescentes
Como se ha comentado la música es importante en
cualquier edad de los seres humanos, se abordará la etapa de la adolescencia, de
acuerdo con un estudio realizado por North, Hargreaves, y O’Neill en el 2000 (citado en González [s. a.])
concluyeron que: “los jóvenes expresaron que el escuchar música les servía para
satisfacer sus necesidades emocionales, aliviar la tensión y el estrés, y para
expresar sus sentimientos y emociones” (p. 9). Para ellos es complicado hablar
de sus sentimientos, ya que, la nueva etapa que transitan y las ideas de los
padres, van en desacuerdo, la música es donde encuentran ideologías diferentes
que muestran una forma de enfrentar las nuevas experiencias, sin embargo, no
siempre son saludables.
La música
en el ambiente escolar
El uso de la música en el aula se utiliza
generalmente para el aprendizaje, para generar que este proceso sea óptimo se
tiene que crear un ambiente escolar, García (citado en Díaz, Morales y Wilson,
2014) plantea lo siguiente:
Hay
necesidad de generar nuevos ambientes de aprendizaje para la formación actual
de la integralidad de niños y niñas en edad escolar, en donde se permita una
educación multidimensional, que enriquezca con diferentes recursos y variedad
de materiales y prácticas pedagógicas articuladas con las nuevas generaciones
(p. 103).
Se enfatiza la importancia del
ambiente escolar que fomente el aprendizaje y sea en las diferentes áreas,
donde todos los alumnos sean partícipes. De acuerdo con Loughlin y Cols, (2014)
los ambientes de aprendizaje son definidos como: “un escenario donde coexisten
condiciones que garantizan los procesos de aprendizaje, materiales, currículo,
relaciones interpersonales básicas, socialización de experiencias, infraestructura
y requerimientos generales para poner en marcha la propuesta educativa” (p.
103). Palabras que engloban a las personas participes de la educación como los
docentes, alumno, administrativos, así como las aulas, y todos los recursos
materiales, todo con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje.
Para lograr este objetivo
Loughlin, E. y Cols, P. (2014) refieren que se deben cumplir las siguientes
tareas:
Organización del espacio: contempla la planta física
con colores neutros en las paredes, así como un espacio para permitir diálogos y
evitar conflictos derivados del hacinamiento.
Dotación y disposición de los materiales: consiste en
seleccionar y reunir los elementos o materiales que serán necesarios,
organizarlos de forma llamativa que además de permitir el fácil acceso y uso
por parte de los niños, promuevan el interés y estimulen hábitos de orden.
Dinámica del ambiente de aprendizaje permitiendo
formas de participación y modalidades de interacción; del lenguaje, los apoyos
pedagógicos, materiales, tiempo y lugar en el que se desenvuelven las
actividades, que pueden ser variadas y combinadas de múltiples formas para
establecer el grado de participación dentro del espacio educativo.
Recordando
que estas tareas pueden hacer uso de recursos musicales, para lograr el
objetivo de optimizar la adquisición de condominitos y desarrollo personal (p.
109).
La
música en el sistema educativo
A continuación, se presenta una clasificación de las
aportaciones musicales a cada etapa escolar, de acuerdo con el desarrollo
general del alumnado en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria propuesto
por Gfeller (2000, citado en Gutiérrez, 2016):
Educación Infantil. Si bien de los 0 a los 2 años el
niño se guía únicamente por su experiencia sensorial, en la etapa
pre-operacional –de 2 a 7 años– ya no se depende únicamente de la necesidad de
experimentar los estímulos físicamente para poder entenderlos. El proceso de imitación
de melodías y las ganas de cooperar y compartirlas con los compañeros va
mejorando a partir de los cuatro o cinco años, pudiendo servir la música en
esta etapa como una herramienta para desarrollar la empatía o la disciplina,
para respetar los turnos en las
actividades y en los juegos de grupo y para el desarrollo de otras habilidades
sociales de carácter comunicativo y emocional.
Educación Primaria. De los 7 a los 11 años –etapa de
las Operaciones Concretas–se produce un afianzamiento de los movimientos
motrices, para lo cual ayuda mucho incluir el baile junto con la música. El
desarrollo de la capacidad lógica lleva a los niños a ser capaces de solucionar
problemas de su realidad inmediata y a procesar conceptos rítmicos y de
armonía, incluso en situaciones en las que se presenten otras melodías
secundarias que puedan distraer. Teniendo en cuenta esto, la música en esta
etapa puede servir para afianzar y desarrollar la memoria, para incrementar el
cociente intelectual o para favorecer la concentración.
Educación Secundaria. A partir de los 11 años
–periodo de las Operaciones Formales– se desarrolla la capacidad de pensar de
manera abstracta, que adquiere niveles de pensamiento cada vez más complejos a
medida que se vaya incrementando el número de experiencias vitales. La
adolescencia supone una importante época en la que se define la identidad y, en
este sentido, la música juega un papel decisivo. Muchos adolescentes se
identifican con un estilo musical concreto e incluso asocian una forma de vestir,
de sentir y de vivir a dicho estilo –como sucede con el heavy o el rock, por
ejemplo–. Su experiencia musical llega a ser enorme si tenemos en cuenta que la
música está prácticamente en todas partes. El hecho de compartir su experiencia
musical y, de forma inherente, vital, con adolescentes que comparten sus mismos
gustos les lleva a afianzar y a fortalecer sus vínculos sociales y su
pertenencia al grupo. No obstante, también se deben potenciar la tolerancia y
la curiosidad por descubrir otros estilos diferentes que les lleven a
enriquecer su universo sonoro. Por todo ello, la música en esta etapa
constituye un factor esencial para desarrollar valores tan importantes como la
apertura de pensamiento, el enriquecimiento personal, la armonía interpersonal
e intercultural, el desarrollo de las habilidades comunicativas y la expresión
de emociones profundas, difíciles de expresar de otra manera (p. 17).
A partir de lo anterior se
aprecia como la música constituye un medio perfecto para el desarrollo físico,
mental y espiritual del alumnado, ya que le permite adquirir capacidades
motrices básicas, le ayuda a expresarse y comunicarse ante la sociedad y puede
llevarlo a desarrollar valores éticos que incrementen su bienestar individual y
social.
La
música como una actividad artística para el desarrollo humano
Las instituciones nacionales e internacionales se
han dado a la tarea de reconocer la importancia de la educación artística y
musical en la formación de niños, jóvenes y adultos. De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura mejor conocida como UNESCO en 1948 en su artículo 27 establece que:
“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en
los beneficios que de él resulten” (p. 6). Por lo que es un derecho tener
acceso a actividades musicales para incrementar su desarrollo humano y
aprendizaje.
Por otra parte, el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia o UNICEF en 2006 (citado en González, [s.a.]) refiere en el
artículo 31: “los estados partes respetarán y promoverán el derecho
del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán
oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida
cultural, artística, recreativa y de esparcimiento” (p. 6). Por lo que se
aprecia la importancia que le están dando las instituciones internacionales
para promover el ejercicio del área artística como parte fundamental de
desarrollo en los estudiantes.
De acuerdo con el Simposio Housewright sobre el Futuro de
la Educación Musical: Visión 2020 en el 2000 (citado en González [s. a.]), se
sugieren cinco dimensiones de valor atribuido a la música y del por qué ésta
debe enseñarse en las escuelas:
1)
La música es un fin y un medio.
2)
La música involucra mente, cuerpo y sentimientos.
3) La música es universal, cultural e individual.
4) La música es un producto y un proceso.
5) La música es disfrutable y profunda.
A partir de estas dimensiones
se aprecian nuevamente, los aspectos que estimula la práctica de las
actividades artísticas. Sin embargo, la visión de González [s.a.] es más
realista:
Aunque se ha buscado proveer acceso y
oportunidades en las artes, los déficits educativos, así como los esfuerzos
para elevar prioritariamente las habilidades matemáticas y de lectoescritura,
han forzado a administradores y educadores a descuidar la provisión de una
educación balanceada que realmente desarrolle las habilidades y competencias
delos estudiantes en todas las áreas (p. 8).
Son muchas las metas esperadas de los sistemas
educativos, el avance tecnológico y los nuevos paradigmas pueden brindar un
sano desarrollo en todas las áreas que influyen en el desarrollo humano y de
aprendizaje.
Para exponer la situación actual de las áreas artísticas La
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
mejor conocida como UNESCO (2002) en su artículo “La educación artística: un
desafío o la uniformización” expresa:
Los responsables de las políticas
educativas y los educadores están de acuerdo en señalar que es más importante
que nunca conseguir que la educación alcance todos los aspectos de la
personalidad. Después de un siglo en el que se ha dado prioridad al hecho de
dar y recibir información, y en el que las prácticas de evaluación de la
calidad de la educación también han hecho hincapié en los aspectos
instrumentales de la enseñanza, ha el sentimiento de que los aspectos
espirituales y simbólicos deben volver a ser primordiales en las prácticas e
instituciones educativas. Ciertamente, entender las formas de expresión y la
producción espiritual y simbólica de otros pueblos puede suponer una
contribución muy significativa a la paz, al entendimiento internacional y, como
consecuencia, a hacer que la globalización tenga un rostro más humano, como
desea la mayoría de la humanidad (p. 1).
Palabras que hacen notar, que el enfoque educativo sea en
la competitividad, misma que genera conflictos, por creer ser mejor que otros,
al parecer se han percatado, y están poniendo atención en enseñanzas que
contribuyan a la paz.
Al parecer muchas instituciones internacionales han
puesto atención en modificar el sistema educativo. La Organización de Estados
Iberoamericanos, conocido como OEI [s. a.] en su página web, refiere:
Una de las novedades que el Proyecto
Metas Educativas 2021 ofrece en su propuesta a debate es la realización de un
Programa sobre Educación artística, cultura y ciudadanía… El
aprendizaje del arte y de la cultura en las escuelas constituye una de las
estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural.
La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y a
través de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno
de los niños y de los jóvenes (párr.1).
Por
lo que se aprecia que las instituciones internacionales están planeando
modificaciones en los sistemas educativos, para poder incluir las áreas
artísticas como la música, para fomentar un óptimo desarrollo en el
aprendizaje, y mejorar las condiciones mundiales de la humanidad.
Conclusión
Los
sistemas educativos actuales, tienen el objetivo de saturar a los alumnos con
información, para posteriormente ponerlos a competir en el mercado de las
profesiones o empleos, el mundo globalizado mantiene a las personas siguiendo
objetivos superficiales, y se olvidan de convivir y disfrutar la vida.
A partir de las consecuencias adquiridas por estos
modelos educativos, ha incrementado la atención de las agrupaciones
internacionales, para modificar los objetivos educativos, encaminándolos al
desarrollo integral, dejando de lado el ¿Qué?, y enfocándose en el ¿Para qué?
de sus estudios.
Las disciplinas artísticas como la música, influyen para
que las personas contacten con sus emociones, así como facilitar su
aprendizaje, despertando el interés de los que los rodean, animando a sus
semejantes a buscar lo que los hace ser feliz, sin tener que cumplir las
expectativas del estudiante con mérito académico.
Referencias
Físicas
Papalia,
E., Feldman, D. y Martorell A., (2012). Desarrollo humano. (12ª. ed.).
México: McGraw-Hill.
Electrónicas
Calderón,
A. (2015). La música como
estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la
educación inicial. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1536/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20m%C3%BAsica%20como%20estrategia%20dinamizadora%20para%20facilitr%20los%20procesos%20de%20aprendizaje-1.pdf
Casas,
M. (2001). ¿Por qué los niños deben
aprender música?. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/283/28332408.pdf
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Disponible en:
Díaz,
M., Morales, R. y Díaz W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad
preescolar. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf
Galicia,
M. (2006). La música llega no sólo a tus
oídos sino también a tu mente. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art17/feb_art17.pdf
González,
P. A. [s.f.]. La música como alternativa
metodológica en el aula. Disponible en: https://www.cvh.edu.mx/congreso/doctos/Patricia%20Gonzalez-La%20musica%20como%20alternativa.pdf
Gutiérrez,
A. (2016). La música en el ámbito
educativo: las comunidades de aprendizaje. Disponible en: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ij21ce/article/download/5644/5314
Loughlin
E. y Cols P, (2014). La organización del espacio por ambientes de
aprendizaje. Disponible en:
redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/viewFile/181/pdf
Lozano,
L. y Lozano, A. (2007) La influencia de
la música en el aprendizaje. Disponible en:
Mosquera,
I. (2013). Influencia de la música en las
emociones. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4766791.pdf
Red Música Maestro. (2015). 10 beneficios de la música en los niños. Disponible en: http://redmusicamaestro.com/2015/05/08/beneficios-de-la-musica-en-los-ninos/
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la
ciencia y la cultura. (2002). La educación artística: un desafío o la uniformización. Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001297/129734s.pdf
Organización
de los Estados Ibero-americanos (s. a.). Metas Educativas 2021. Debate
sobre Educación artística, Cultura y Ciudadanía. Disponible en: http://www.oei.es/historico/metas2021/foroart.htm
Sarget,
M. (2003). La música en la educación infantil. Estrategias cognitivo-musicales.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322
Secretaria
de Educación Pública. (2016). Conoce más
sobre las Escuelas de Tiempo Completo. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/articulos/conoce-mas-sobre-las-escuelas-de-tiempo-completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario