23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

lunes, 21 de mayo de 2018


El artista como modelo en terapia para un desarrollo personal en un tratamiento psicológico 
                        Cesar Pérez Luis Eduardo                            
  Montufar Ponce Sandra Ingrid
Instituto Universitario Carl Rogers
Licenciatura en Psicología

Resumen
El presente artículo pretende mostrar algunas de las características principales del artista desde algunas perspectivas como lo son la propuesta psicoanalítica, y algunos desarrollos filosóficos, además de hacer una breve explicación de sus funciones psíquicas a través de nociones fundamentales de la teoría psicodinámica para entender la personalidad del mismo. Todo con la finalidad de mostrar las posibles ventajas de mirar al artista como modelo en un tratamiento psicológico.

Palabras clave: Artista, Psicoanálisis.

Introducción
Como en su momento lo dijo Herbert Read (citado en Robres Mateos, 1986): "Las primeras percepciones de lo que es nuevo en toda ciencia tienden a asumir la forma de metáforas, las primeras etapas de la ciencia son poéticas" (p. 49). La insatisfacción del siglo obliga a unos pocos a buscar un avance, la clave quizá sea el artista.

El artista bajo diversos matices

De inicio veamos que Lladó (2006) menciona que todo aquel que se introduce en el medio artístico: “… deja paso a la contemplación universal, la contemplación de las esencias mismas del mundo, y la sensación de felicidad o infelicidad desaparecen” (p. 6). Bajo esta perspectiva podemos ver un gran parentesco con la visión del budismo zen, pues de algún modo el hombre que  ha alcanzado la iluminación posee la misma capacidad del artista para gozar del mundo completo y no de sus particularidades.
Otro gran pensador que en su momento verso sobre el arte y sus subordinados es Nietzsche (2005), quien enuncia y explica que la superación del sí mismo es un paso importante a retomar, por ello mismo citando a Zaratustra exclama: “…No es el río vuestro peligro y el final de vuestro bien y vuestro mal, sapientísimos: sino aquella voluntad misma, la voluntad de poder, - la inexhausta y fecunda voluntad de vida” (p. 68). Gran parte del pensamiento Nietzscheano radica en el alcanzar al súper hombre, aquí cabe la cuestión de ¿será que el artista sin saberlo intenta acceder a esa esfera del súper hombre? Una mejor interrogante sería ¿Qué conlleva ser el súper hombre nietzscheano? Entonces, desde un punto básico diremos que primeramente se debe dejar de lado la voluntad de poder que nos atraviesa a todos, esa parte racional que pareciera intentar adherirse a algo incesantemente. En Más allá del bien y del mal Nietzsche genera una fuerte crítica a los filósofos diciendo a groso modo que todos aquellos no eran más que egoístas, por el simple hecho de querer moldear un comportamiento, un acto o una situación a su conveniencia. Cada postulado filosófico era una mera reproducción de un deseo o un anhelo personal egocentrista. Por tanto, trascender a la voluntad de poder es o podría sugerir un rechazo al estancamiento personal, una vez que se ha conocido una teoría debemos trascenderla y seguir adelante. Anexo a lo anterior Nietzsche (2005), quien en su afamado libro Así hablo Zaratustra persiguió el afán de conseguir al súper hombre, donde propone tres transformaciones del espíritu enunciando: “… cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño (p. 23)”. Cuando el artista crea sus obras se está reinventando así mismo, ya que bajo la percepción de Nietzsche, este cuenta con la cualidad de, por ejemplo, no caer en una depresión mayor[1], ya que si lo dimensionamos desde una perspectiva clínica, solo rozaría con la distimia[2] lo cual le ayuda en su proceso creador [3]ya que por sus características lo beneficia a resaltar sus emociones las cuales son fuente de inspiración
Continuando con la idea de este apartado, podemos darnos cuenta que el artista se inspira de las emociones primarias como la alegría y la tristeza, carentes de racionalidad, es por ello que Suzuki (1998) nos manifiesta que el artista difiere del científico ya que:
… el científico mata, el artista trata de recrear. Sabe que la realidad no puede ser alcanzada mediante la disección. Por eso utiliza una tela y un pincel y trata de crear a partir de su inconsciente. Cuando este inconsciente se identifica sincera y auténticamente con el inconsciente cósmico, las creaciones del artista son únicas. Ha creado realmente algo; su obra no es una copia de nada; existe por derecho propio. Pinta una flor que, si nace de su inconsciente, es una nueva flor y no una imitación de la naturaleza (p. 21).
Por lo tanto aquí podemos ver cierta semejanza con un principio básico del humanismo[4] desde el enfoque de la terapia: “vivir la experiencia directa”, la razón no puede adherir al mundo en su totalidad, solo la disecciona. Fromm (1998), consolida la idea de Suzuki, diciendo que:
… tan pronto como he expresado algo en una palabra, se produce una enajenación, y la experiencia plena ya ha sido sustituida por la palabra. La experiencia plena existe sólo, en realidad, hasta el momento en que es expresada por el lenguaje (p. 119).
Con Matussek revisaremos algo similar al decir que el poeta le entrega lo mejor de la vida a su obra, por eso su obra es tan hermosa y su vida tan miserable; por ejemplo Sharif (2013), siendo un escritor contemporáneo dijo: la rara enfermedad del corazón de los poetas, que los lleva sin remedio a convertir la vida en letras. Por su parte Pérez-Rincón (2005), en su capítulo titulado “La muerte de un poeta” escribe:
… una luminosa inteligencia, la elaboración de una obra crítica, una creación poética difícil, terminan con una muerte atroz en medio de las tinieblas de esa “locura” que ha conmovido a los más brillantes críticos literarios. Pero la “locura” de un poeta sólo ha generado explicaciones poéticas: para Octavio Paz, “su muerte fue un caso de intoxicación racional” (p. 63)
De acuerdo con esto podemos ver que el artista da pautas a una sociedad
concreta sobre cómo se percibe la realidad de esa época. Por ejemplo, con Octavio Paz un escritor conocido por la utilización del albur, mitos, leyendas etc. después de su muerte se mostró una creciente racionalidad en la sociedad mexicana según este mismo autor.   
También Pérez-Rincón (2005) retoma otro aspecto, la depresión, explicando que el deprimido: “…se encuentra en una suspensión temporal del que directamente pasa a la imagen del encierro espacial; se vive como un hombre encadenado y el intento suicida aparece como el encierro absoluto (p. 145).” En base a esto podemos decir que el artista al crear sus obras realiza algo, por lo cual se abre una gran  interrogante, ¿Qué  utiliza el artista para no caer en soledad o depresión?
[5]Como cierre, Matussek (1984) menciona que: “lo irracional en el hombre, su corazón, sus sentimientos, sus impulsos y premoniciones prevalecían sobre su inteligencia. Ni la demostración ni la razón podían suplir lo que la vida de un genio puede aportar a la humanidad” (p. 16). Por lo tanto en el siglo XX, en los continentes orientales se valoraba más a los hombres genios y creadores que a los meramente racionales, esto es un gran contraste con nuestro continente en la misma época, pareciera ser que la imagen del artista se ha desvalorizado más en un contexto como el nuestro donde, si deseas entregar tu vida en favor del arte serás tachado de mediocre o será común escuchar que no tendrás sustento.


Cualidades del artista
Es de gran importancia destacar en primera instancia la diferencia entre ser un genio siendo este el artista y un hombre talentoso, como a su vez el exponer algunas características específicas de los mismos. Para esto, Lladó (2006) nos introducirá diciendo: “… el científico nunca se puede quedar satisfecho con sus resultados, por positivos que parezcan. El artista contempla su obra, porque la idea que transmite es eterna, esencial, imperecedera” (p. 11). Y esto se puede ver por ejemplo en la teoría de la Gestalt que nos dice  Torres (2016) que esta ¨se centra en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las formas que creamos¨ (p. 01). Es por eso que el hombre talentoso como el científico toma una particularidad del mundo y la estudia, mientras que el genio ha comprendido que el todo es más que la suma de sus partes de algún modo. Por su parte Matussek (1984) explica que en las personas creadoras, las ideas:
… fluyen al revés de las no creadoras, que piensan rígidamente. El no creador se aferra a lo que acaba de pensar y se siente satisfecho de no tener que seguir pensando. Pero en los creadores por el contrario, las ideas tienen un flujo continuo. Un pensamiento alcanza al otro (pp. 22, 23).
Como resultado, el creador posee una gran colección de ideas, ya que
como artista está en una constante búsqueda de plasmar al máximo lo que desea expresar  y en comparación del resto que solo son geniales una vez, debido  a que se conforman con la idea que les funciona primero y no buscan más allá.
[6]Matussek (1984) ya había mencionado que el genio intenta llegar más lejos, Lladó (2006) completa la idea diciendo: “Si el genio quiere estudiar, contemplar, las ideas eternas, debe utilizar la fantasía para romper la barrera del espacio y del tiempo” (p. 8). Desde una perspectiva platónica el genio creador no necesita contemplar, sino más bien observa y percibe a la mesa como mesa y no desde su yo, él es un hombre y no algo separado del mundo. Un lado melancólico de los artistas es el hecho de notar que viven en una continua ambivalencia, uno pensaría que sus vidas son intensas y fabulosas pero, como Tolstoy (citado en Matussek, 1984) dijo: “El poeta toma de la vida lo mejor y se lo da a su obra. Por eso es tan hermosa su obra y tan miserable su vida” (p. 17). No es raro que en lo que respecta a su obra el genio sea admirado por todos; y sin embargo, en cuanto a su vida es ignorado por la mayoría.
Otra cuestión que nos explica Otto Rank y Pichón-Riviere (citados en Rodríguez Estrada, 2005) es la diferencia que radica entre un neurótico, un psicótico y un artista diciendo:
… el neurótico como el artista son individuos insatisfechos: el neurótico es un artista en potencia, que no ha sabido crear, así por su parte el psicótico y el genio no son sinónimos, y es que este último no sucumbe ante la presión de su propio inconsciente, porque es capaz de exteriorizarlo. (p. 50).
Pareciera ser que el artista es un ser que ha dejado rienda libre a su propio inconsciente[7], a diferencia del neurótico o el psicótico que realmente solo se encuentran inmersos en sus propias pulsiones, además hay que cuestionarse si esta insatisfacción es la clave de que estos artistas sean unos genios.   
Otra incógnita a priori es saber realmente de dónde surge la creatividad en el hombre, a esta pregunta Burckhardt (citado en Rodríguez Estrada, 2005) propone que la creatividad: “… es un innato y poderoso impulso interior hacia la imagen, que fuerza al espíritu a manifestarse en formas de toda clase” (p. 41). Desde el psicoanálisis el acto de pintar o confeccionar una obra implica cierta proyección de pulsiones interiores, relacionadas con conflictos y represiones comúnmente.
Zátonyi (2007) nos dice que ¨El artista es quien se encarga de actuar como ente bicéfalo, articulando así aquello que ya existe con lo que todavía no es, pero que quiere surgir para este mundo¨ (p.18). Es por eso que el arte mira hacia dos direcciones: hacia la intimidad y los registros desconocidos del sujeto y hacia el mundo exterior compartido entre sus habitantes. Siempre con la voluntad de articular ambos, aunque siempre de manera diversa.
Al respecto, Maurice Blanchot (citado en Morales Ascencio et. al, 1996) nos dice: “En cuanto la ciencia impuso una experiencia adquirida y casi segura, no aparecen más que como una pequeña locura, un ensueño de lenguaje, juego de deseo, destinado a liberarse del saber mismo exhibiendo el espejismo lexical o a imitar, para reírse de ellos, los hábitos del inconsciente” (p. 58). Lo que trata de decirnos es que al ser el lenguaje adquirido nos restringe pero, al escribirlo el inconsciente se hace presente como un mal hábito, como se mencionó anteriormente eso es lo que salva al artista de sucumbir ante su propio inconsciente, la liberación preconsciente a través de sus obras.

Psicoanálisis, nociones fundamentales
Freud (1953) expone que: “la civilización se basa, en general, en la renuncia a los instintos, y cada individuo tiene que repetir personalmente, en su camino desde la infancia a la madurez, esta evolución de la humanidad hasta la resignación razonable” (p. 251). Desde su nacimiento en 1896, el psicoanálisis (freudiano) propuso otra manera de entender el comportamiento humano y abriendo paso a un nuevo mundo: el inconsciente.
De comienzo se proponen tópicas que subdividen al aparato psíquico, así mismo de acuerdo con Freud (1914) existen dos básicas para el entendimiento de la psique humana, una primera división se conforma por:
… el consciente, conciencia como resultado de estimulación externa o de experiencias internas revividas, momento presente de conciencia, conciencia de la identidad. El preconsciente, recuerdos latentes que surgen espontánea y deliberadamente o a través de asociación con la estimulación actual, filtro entre el consciente y el inconsciente. El inconsciente, deposito mental del pasado, no obligado por el deber o la restricción moral, comúnmente inaccesible (p. 37).
En esta primera división se puede evocar la analogía de un tanque de gas, donde la válvula que restringe y permite la salida del material se le considera el pre-consciente, el gas dentro del tanque vendría a representar el inconsciente en toda su amplitud, finalmente el fuego emitido en una parrilla sería la consciencia expuesta y condicionada por el exterior.
Siguiendo con Freud (1914), una segunda tópica está compuesta por tres sistemas opuestos: “… El Id representa los impulsos psicobiológicos o el yo inferior; el Ego representa el agente consciente o el yo controlador; el Superego es el aspecto moral y social de la personalidad o el yo superior (p. 41).” En esta segunda división se habla de una contradicción y es fácil saber el porqué, ya que el Id (Ello), está asociado con las funciones más primitivas del ser, meramente instintivo. El Ego (Yo), es el sistema encargado de hacer socialmente aceptables los deseos inconscientes. Por su parte el Superego (Superyo), es también considerado la representación parental; el Padre o la Madre simbólica, la voz que reprocha por qué se hizo aquello y que al mismo tiempo dice por qué no se hizo, que castiga. A pesar de ser opuestos el uno del otro son capaces de generar equilibrio, esto gracias a un principio psicoanalítico con respecto a dos fuerzas primarias, la pulsión de vida y la pulsión de muerte[8]. Ahora bien, retomando lo anterior podemos intentar un acercamiento a la personalidad del artista. Primero es necesario ver que la genialidad tiene un origen más próximo en el preconsciente, pues si recordamos lo expuesto arriba por Suzuki (1998), “si el artista pinta una flor que, si nace de su inconsciente, es una nueva flor y no una imitación de la naturaleza”, el preconsciente libera el material inconsciente que activa la catexia y moldea nuestra percepción en la realidad, sin embargo, la diferencia radica en el hecho de que un dibujo que se crea a partir del inconsciente (de algo que no se ha visto conscientemente) y no a través de la observación-imitación, es un dibujo autentico.
También veamos que de acuerdo con Matussek (1984), “lo irracional en el hombre, su corazón, sus sentimientos, sus impulsos y premoniciones prevalecían sobre su inteligencia.” Son características meramente de un artista, dichas características se asemejan más a cualidades del ello (Id) y es que si hablamos de funcionalidad, esta instancia psíquica es la misma que nos permite buscar placer de diferentes maneras, por ende sea quizá lo que ayude al creador para encontrar nuevas maneras de crear valga la redundancia.  El mismo Matussek (1984), explica que en las personas creadoras, las ideas: “fluyen al revés de las no creadoras, que piensan rígidamente. El no creador se aferra a lo que acaba de pensar y se siente satisfecho de no tener que seguir pensando.” Tengamos en cuenta que la mayoría de nuestros pensamientos o recuerdos surgen del preconsciente, que por ende nuestra autopercepción se estaría engendrando allí, al menos una autopercepción “original” antes de ser condicionada por lo establecido exteriormente. Pero lo importante es saber que por la facilidad del genio para evocar ideas podríamos suponer que este tiene la virtud de no caer en la cotidianidad y por consecuencia sus recursos para resolver problemas se amplían, básicamente contaría con más opciones o más puntos de vista de un mismo conflicto.



Conclusión
Primeramente es necesario clarificar que el concepto de modelo en beneficio de la presente investigación será visto como un referente. El término artista también queda condicionado bajo los fines de la investigación viéndose como un hombre capaz de evocar según la teoría freudiana su preconsciente más ampliamente, y que cuenta con una serie de características deseables  que podrían facilitar un desarrollo personal. Retomando los desarrollos filosóficos anteriormente mencionados podemos ver que la mayoría de los autores concuerdan en decir que el artista tiene una  percepción más amplia de lo que le rodea.
Como mencionamos anteriormente podemos puntualizar en el ámbito clínico que la capacidad para exteriorizar su preconsciente a través de ideas constantes sería útil en el tiramiento de la depresión por ejemplo: debido a que el paciente en ese estado se muestra en una disminución en sus capacidades cognitivas o de simbolización. A diferencia del neurótico que tiene una insatisfacción inmutable y que en cierto punto trata de reprimir sus deseos ocasionándole cierto grado de ansiedad y angustia, el genio podría romper el patrón psicodinámico que el primero ocasiona.
A su vez podemos notar que el artista posee virtudes como la amplitud de pensamiento, lo cual le ayuda a no conformarse con una sola solución ya que este busca diferentes puntos de vista para una dificultad llevándolo a utilizar la que mejor se adapte a la resolución deseada en cada situación, esto le impide caer en la estreches de pensamiento muy común en las personas cotidianas, así colocándose como un punto de referencia en el tratamiento terapéutico de un sujeto.







Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Boa Música. (22 de Mayo de 2013).  SHARIF - EL EXILIO DE MI FOLIO con PABLO CARROUCHE. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pRPSXGDDmRY
Bombo Clap. (22 de Noviembre de 2009).  Xhelazz - Alas Rotas (con Hate). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q2lrIB19Oto
Freud, S. (1953). Nuevas aportaciones a la psicoanálisis. México: Iztaccihuatl.
Fromm, E. (1981). Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud (2da ed.). México: XXI.
Fourcade, M. (1982). Conferencia inaugural del VI Congreso Europeo de Psicología Humanista. Paris, julio 1982. Revista de Psiquiatría Y Psicología Humanista. pp. 3, 293-301
Héctor Sanfer. (17 de septiembre de 2016). Guía de cine para pervertidos - Slavoj Zizek. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PbGjSMimdYQ
López, O.,  Ma. A. (2009). La psicoterapia humanista. Revista psicológica.com. [En línea]. N° 13, (Consultado el 17 de febrero del 2017). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/713/688/
Maslow, A. H. (1970). Religions, values and peak-experiences. (2a ed.). Columbus, Oh.: Ohio State University Press.
Smith, M. B. (1969). Social Psychology and human values. Chicago: Aldine.
Pérez-          Rincón, H. (2005). Eros y Psique; en las fronteras de la patología y la creación (2da ed.). México: ETM.
Platón (1781). El banquete. Madrid: Filosofía y español.
Robre, M., J. (1986). La galería oscura de la teoría psicoanalítica: Freud y la Pulsión. [Tesis no publicada]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodríguez, E. M. (2005). Psicología de la creatividad. México: PAX.
Suzuki, D. T. Y Fromm, E. (1998). Budismo zen y psicoanálisis (1ra ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, A. (2016) .Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona











[1] Según el DSM-5 El Trastorno de depresión mayor dice que:
Cinco de los síntomas siguientes han estado presentes durante un periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo:
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades. 3. Perdida o aumento de peso sin causa aparente. 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotor. 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días. 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. 9. Pensamientos de muerte recurrentes.

[2] En base al DSM-5 El Trastorno persistente (distimia) nos dice que:
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente. Presencia durante la depresión, de dos o más de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación. 2. Insomnio o hipersomnia. 3. Poca energía o fatiga. 4. Baja autoestima. 5. Falta de concentración o dificultad de tomar decisiones. 6. Sentimientos de desesperanza.
[3] Ruiz (1996) nos dice que:
Esta imposibilidad en el lenguaje de nombrar, eso que de alguna manera no es esencial a todo sujeto, no es más que una forma de denunciar que las palabras son solo signos que nos encierran, tramposamente nos atrapan con una ilusión y solo nos muestran una imposibilidad de inscripción por eso escribimos (p. 6).
La limitación en el lenguaje que nos impide decir y que nos hace insistir en una escritura donde podemos decirlo de una forma que se acerque a lo que se desea expresar; podemos poner de ejemplo la frase de Xhelazz (2009), otro escritor contemporáneo “nací sin poder hablar y no quiero morir sin saber decir”. Si bien es clara la necesidad del hombre por enunciar o nombrar todo aquello que desconoce, en el poeta puede ser que esta necesidad aparece con intensificada. Slavoj Zizek (2016), nos dirá que la voz es esa presencia fantasmal que surge desde el interior, de algún lugar y que contiene en sí misma el poder de generar cambios pragmáticos en un individuo, el poder de curar o de enfermar. Pero, cuando el acto de fono articular no basta o simplemente es reprimida, ya solo nos queda escribir o pintarlo.
[4] *Fourcade, M. (1982). Conferencia inaugural del VI Congreso Europeo de Psicología Humanista. Paris, julio 1982. pp. 3, 293-301
Michel Fourcade define a la Psicología Humanista  como un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma de lo que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano.
[5] Así mismo en el banquete cuando Sócrates (1781), expresa uno de sus argumentos finales diciendo:
… el Amor es un gran dios, muy digno de ser honrado por los dioses y por los hombres por mil razones, sobre todo, por su ancianidad; porque es el más anciano de los dioses. La prueba es que no tiene padre ni madre; ningún poeta ni prosador se le ha atribuido (p. 262).
De este breve dialogo se puede percibir la angustia del poeta por trascender más allá de lo factible y formar una obra que plasme o que contenga en sí misma el amor verdadero.
[6] A su vez Bauman (2007), nos dice que ¨…. la "experiencia artística" nace, ante todo, de la temporalidad del acontecimiento y, sólo en un segundo momento (en el supuesto de haya segundo momento) del valor extra-temporal de la obra de arte¨ (p.21). Es decir que la obra nace del deseo de divertir o de coleccionar sensaciones, emociones, sentimientos, etc. plasmándolas en aquellas obras.
[7] Es por eso que la familia juega un gran papel en el desarrollo de los niños creadores ya que como lo indicaron P. S. Weisberg y K. T. Springer por una parte, y J. W. Getzels y P. W. Jackson (citados en Rodríguez Estrada, 2005), exponen que los padres de niños creadores tienen el siguiente perfil:
             Son personalidades bien definidas, que no se funden o fusionan en el matrimonio, sino que conservan cada uno su independencia psicológica;
             Manifiestan alta expresividad: fácilmente hablan en la familia de sí mismos, de sus problemas y de sus proyectos;
             En sus relaciones con los hijos no son dominantes, sino permisivos y tolerantes. (p. 67).
Al parecer es inminente el hecho que para ser un creador se necesita un yo fuerte que se las arregle para no perderse en el inconsciente, tener unos padres que refuercen los mecanismos yoicos puede ser la vía para conseguirlo. De hecho un pensamiento cotidiano del siglo pasado es el de considerar sinónimos “locura y genialidad”, solemos considerar incluso hoy en día dicha relación. Un escritor o un pintor desquiciados encerrados en una mazmorra, es la imagen que aparece cuando pensamos en los grandes prodigios de cada rama.
[8] Freud (Citado en Robres, 1986) opinaba, que el órgano del que surgía una pulsión: 
por lo general coincidía con el lugar en que aquél encontraba su satisfacción. Así pues, la diferenciación de las pulsiones se basaba en los distintos órganos en que se originaban, es decir, las llamadas zonas erógenas: oral, anal y genital (p. 55).

No hay comentarios:

Publicar un comentario