Remuneración económica en México de
acuerdo al género
García
Ignacio Paulett
Instituto
Universitario Carl Rogers
Licenciatura
en Psicología
México es uno de los países que enfrenta mayores dificultades en
distintos aspectos y contextos, actualmente, uno de ellos es el ámbito
económico debido a la situación por la que atraviesa el país, este texto se
enfoca en ese ámbito, sin embargo, se delimitará específicamente centrándose en
la remuneración económica dependiendo el género.
La finalidad de este documento es dar a
conocer una de las principales problemáticas por las que atraviesa el país
desde hace varios años, la desigualdad de remuneración económica de acuerdo al
género. Siendo este un tema estudiado durante varias décadas empezando por el
año 1940 desde el inicio de la inclusión de las mujeres en el campo laboral. Se
busca dar a conocer cifras reales y actualizadas sobre este tema para de esta
forma concientizar al público sobre la situación a la que nos enfrentamos en
pleno siglo XXI.
De acuerdo al tema que se estudia y expone
a lo largo del siguiente documento, resulta necesario explicar lo que es la
remuneración económica, así como sus orígenes. Para hablar de la remuneración
económica debe entenderse primero el concepto de trabajo y para esto resulta
necesario remontarse a la época más primitiva del ser humano en la que se
dedicaba a cazar animales para sobrevivir así como crear sus medios para el
mismo fin, realizaban un esfuerzo físico y dedicaban tiempo a estas actividades
para al final recibir una recompensa que era el alimento necesario para
sobrevivir y el material necesario para crear los utensilios que les permitirían
preservar su especie. Definiendo el concepto de trabajo de acuerdo al sitio web
Definición [s. f.] es: Esfuerzo personal para la producción y
comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un
pago en dinero o cualquier otra forma de retribución”. Se espera que con
esa definición se pueda entender mejor la relación entre trabajo y remuneración
económica, viéndola como una la consecuencia de la otra. Así como el
trabajo, la remuneración que recibían por el mismo es igual de antigua, ya que,
aunque no recibían como tal una retribución económica, sí recibían algún tipo
de recompensa por el trabajo desempeñado.
Es importante entender que el concepto de
remuneración económica puede ser entendido como salario o sueldo, ambos representan
lo mismo. De acuerdo a su etimología, Varela (2006) explica que:
“…la palabra salario proviene del latín salarium, que significa sal
o de sal (…)” proviene de la era del Imperio Romano en la que a lo soldados se
les pagaba con sal ya que su peso valía en oro. Por lo tanto, con este indicio
etimológico se puede decir que el salario vendría siendo la remuneración
otorgada de un superior a un trabajador que equivale a su desempeño y esfuerzo
durante su jornada laboral.
La costumbre de una remuneración data desde la
época del feudalismo en la que los esclavos eran alimentados por sus amos con
la finalidad de mantenerlos en las condiciones óptimas para que pudieran
realizar su trabajo diario, esa era la forma en la que eran remunerados.
Posteriormente a inicios de la Edad Media,
el trabajador tenía cierta libertad de vender en el mercado productos que el
mismo fabricaba con las herramientas que tenía a su alcance. En el siglo XIX,
durante la Revolución Industrial se sustentaron las bases necesarias del salario
moderno, así como la administración del mismo, determinando la forma en la que
sería otorgado a cada trabajador luchando por que este fuera justo y acorde a
las actividades que cada trabajador realizaba.
A principios del siglo XX
comienzan a considerarse, dentro del área laboral, los conceptos de vacaciones,
pagos por horas extras, términos que hoy en día conocemos como prestaciones
de ley.
Una vez expuesta su definición y su breve
historia se explicarán los diferentes tipos de remuneración económica que
pueden otorgarse, se debe tomar en cuenta que el tipo de remuneración dependerá
del tipo de trabajo que se lleve a cabo. Los salarios pueden clasificarse de la
siguiente según lo propone Globedia (2013):
Según periodicidad de pago
· Salario mensual o
sueldo.
· Salario quincenal.
· Salario diario o
jornal.
Según factores que compensa
· Salario ordinario:
remunera la actividad realizada en la jornada ordinaria de trabajo.
· Salario integral:
remunera la actividad realizada en la jornada ordinaria de trabajo, los
recargos a que haya lugar por trabajo nocturno, dominical, extra y la totalidad
de las prestaciones sociales del trabajador.
Según forma de causación
· Salario fijo: se
causa en su totalidad independientemente de la eficiencia o productividad del
trabajador.
· Salario variable: se
causa de acuerdo con las actividades realizadas por el trabajador y varía de
acuerdo a su eficiencia
Salario mixto: aquel que se compone de
una porción fija y otra variable.
Asimismo, los tipos de remuneraciones
pueden clasificarse de la siguiente manera:
Sueldo
Es definido como estipendio obligatorio
y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato,
que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios
Sobresueldo
El sobresueldo corresponde a la
remuneración de las horas extraordinarias de trabajo.
Comisión
Este tipo de remuneración corresponde
al porcentaje sobre el precio de las ventas o compras o sobre el monto de otras
operaciones que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador.
Participación
Se puede definir como la proporción en
las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o
más secciones o sucursales de la misma.
Gratificación
Se trata de la parte que corresponde a
las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador
Resulta importante explicar los
tipos de remuneraciones debido a que son las distintas formas que una persona
puede obtener un salario dependiendo el tipo de actividades que su trabajo
requieran, otro punto por el que resulta necesaria la clasificación es porque
como se explicará más adelante tanto mujeres como hombres pueden desempeñar los
mismos puestos y las actividades que estos puestos requieren, ambos las
realizan sin embargo el pago que se les otorga no es el mismo.
La remuneración económica es uno de
los factores que afectan principalmente al sujeto, de igual manera la situación
económica del país no favorece el incremento de esta lo que conlleva a una
insatisfacción al trabajador. El sujeto ante esta situación se ve frustrado
ante la idea de no poder adquirir los recursos necesarios para vivir una vida
más o menos estable, en un caso más extremo el quedar sin recursos para cubrir
las necesidades básicas debido al salario insuficiente que reciben como
remuneración por su trabajo.
Aterrizando un poco más hacia la idea
central de este escrito se puede decir que la diferencia entre géneros es un
tema que ha sido abordado a lo largo de varias décadas, buscando en varias
épocas la equidad de género con la finalidad de que tanto mujeres como hombres
recibieran los mismos beneficios en diferentes áreas de inclusión, entre ellas
la laboral.
De acuerdo a la INEGI (2016):
La mujer y el hombre son iguales ante la ley, los salarios mínimos
generales y profesionales deberán pagarse en igualdad de circunstancias
independientemente del: origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades,
condición social, salud, lengua, religión, opiniones, preferencia sexual y
estado civil de las personas.
Esa debería ser como tal, una ley respetada por
todas la empresas y lugares que otorgan empleo tanto a hombres como a mujeres,
sin embargo, la realidad es muy diferente y esto es una problemática que ha
llevado años de discusión y los logros de equidad han sido mínimos en
comparación con la cantidad de años en los que esto ha sido motivo de lucha y
controversia. Un paso que se logró a través de esto fue el de la inclusión
laboral de las mujeres al campo laboral, sin embargo, la remuneración que
reciben realizando las mismas actividades que un hombre en el mismo puesto
distan de ser igualitarias y equitativas.
México es uno de los países en los que existe
mayor distinción de porcentaje salarial entre hombres y mujeres, El Financiero
(2015) expone que: “Organismos internacionales
estiman que en México la brecha salarial de
las mujeres respecto de los hombres es de entre 15 y 20 por ciento en promedio,
pese a que ambos desempeñan trabajos iguales” (párr.2). Con esto se puede
entender que una ley que debería ser respetada es irrelevante para muchas empresas
en las que sigue haciendo distinción de género y las retribuciones económicas
no son otorgadas de forma justa, por lo que sigue representando un problema aún
en la actualidad.
Con respecto a esta problemática Ryder director
de la Organización Internacional de Trabajo (citado en El financiero, 2015)
expone lo siguiente: “La OIT señala que, al
ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre hombres y mujeres no será
alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de al menos 71 años” (párr.
7). De acuerdo a esto se puede demostrar que las mujeres se
encuentran expuestas ante una vulnerabilidad en cuanto a su situación económica
y laboral, ya que aún con el paso de los años las distinciones siguen siendo
evidentes, hoy en día hay hogares en los que las mujeres son las encargadas de
los gastos diarios debido a múltiples razones por lo tanto se encuentran ante
situaciones más complejas y complicadas por lo que el recibir un sueldo menor
al de un hombre desempeñando las mismas funciones resulta una falta de respeto
a su integridad, otro factor que también afecta a la satisfacción personal y a
la motivación para desempeñar sus labores de forma cotidiana.
Cabe mencionar que la
inclusión laboral de las mujeres data de hace varias décadas atrás, lo que hace
suponer que el tema sobre la brecha salarial debería ser dejado atrás para la
época en la que vivimos, sin embargo esto no es así, este es un tema que
ya ha sido estudiado desde hace varias décadas, sin embargo hoy en día sigue
siendo uno de los principales problemas que enfrenta México, dicha brecha ha
ido en aumento conforme ha ido evolucionando a pesar de que las mujeres han
luchado mayormente para que este sea un problema digno de solucionarse y no
sólo en México sino en otros países del mundo.
Un estudio elaborado en el 2005 por López
y Zahidi y expuesto por Arceo y Campos (2013), da a conocer lo siguiente sobre
el lugar que ocupa México en la brecha salarial a nivel mundial y en equidad de
género:
(…) de entre los 56 países estudiados México se encuentra, en el lugar
número 52, solo por encima de India, Korea, Jordania, Pakistán, Turquía y
Egipto. Así del subconjunto de países analizados, México se encuentra en el
último lugar de América Latina en cuestiones de igualdad de género (p.1).
A pesar de que es un estudio que se
realizó hace 11 años de acuerdo a otros estudios que se mencionarán, este no
deja de ser un problema para México y sigue formando parte de la lista de
países con desigualdad de género y brecha salarial entre hombres y mujeres.
Los datos más actualizados que se tienen
sobre el posicionamiento de México en esta lista lo proporciona Ponce (2015)
quien expone lo siguiente:
De acuerdo con el Global Gender Gap (2014), México ocupa el lugar 80 de
142 países en esta materia. El rubro en el que México tiene un peor
comportamiento es precisamente en lo que se refiere a la participación y
oportunidades económicas, en las que apenas se ubica en el lugar 120 (párr. 3).
Según este mismo estudio en cuanto al tema
de Igualdad salarial desempeñando los mismos puestos México se encuentra en el
lugar número 116, con esto podemos observar la evolución de la brecha salarial
y tomar conciencia de la forma en la que México ha manejado esta situación.
A estas alturas de la
historia resulta inconcebible seguir luchando día a día en un país en el que a
la mujer se le devalúa de distintas formas, siendo el ámbito laboral uno de los
contextos en los que se ve mayormente afectada.
Es por esto que se
eligió este tema para desarrollar debido al alto impacto que ha generado en la
sociedad de distintos países siendo México, como ya se ha mencionado, uno de
los países que siguen formando parte de la lista de desigualdad de género en
distintos contextos siendo el laboral uno de los principales en los que la
mujer se ve desvalorizada.
Con este documento se
espera crear un grado de concientización considerable para poner cartas en el
asunto y que la inclusión de la mujer en el ámbito laboral no sea una lucha si
no un logro por ser lo justo. Hombres y mujeres poseen cualidades distintas, pero
eso no quiere decir que deban ser las mujeres a las que se les prive de
beneficios por el hecho de ser mujeres, ya que cada ser humano es distinto,
entre hombres hay diferentes cualidades y capacidades, así como entre mujeres
las hay. Es por esto que todos merecen ser tratados y beneficiados de la misma
forma en el ámbito laborar y más si ambos desempeñan los mismos puestos.
Referencias bibliográficas
Freedom, M.
(2010). El salario y su historia. (Consultado el 18 de febrero de 2016).
Disponible en: http://salario1.blogspot.mx/ finición.org
[s. f.].
Definición de trabajo.
(Consultado el 18 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.definicion.org/trabajo
Comisión
de Empleo y Política Social. (2007). Los salarios en todo el mundo: evolución y
desafíos. (Consultado el 18 de marzo de 2016). Disponible en:
Vargas, V. M. A.
(2014). 7 claves sobre la desigualdad entre hombres y mujeres
en México. (Consultado el 25 de marzo de
2016). Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/03/07/7-datos-sobre-la-desigualdad-entre-hombres-y-mujeres-en-mexico
Flores, Z.
(2015, marzo). Mujeres ganan 22.9% menos que los hombres: OIT. El financiero. [En línea]. (Consultado el 25 de
marzo de 2016). Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-ganan-22-menos-que-los-hombres-oit.html
Fuentes,
M. L. (2015, junio). México social: la inequidad y el mundo laboral. Excelsior. [En
línea]. (Consultado el 25 de marzo de
2016). Disponible en:
Ponce,
M. C. R. (2015, julio). Desigualdad de género es pobreza extrema para las
mujeres. (Consultado el 02 de abril de
2016). Disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/70133
Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo. (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México:
nueva metodología. (Consultado el 02 de
abril de 2016). Disponible en: http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/indicadores-de-desarrollo-humano-y-genero-en-mexico--nueva-metod.html
Arceo, G. E. O. y Campos V. R. M. (2013).
Evolución de brecha salarial de género en México. (Consultado el 02 de abril de 2016). Disponible
en: http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2013/dt20137.pdf
Misalario.org.
(2015). Brecha salarial de género. (Consultado
el 02 de abril de 2016). Disponible en: http://www.misalario.org/main/tu-salario/igualdad-salarial/brecha-salarial-de-genero-preguntas-frecuentes/mapa-mundial-de-la-brecha-salarial-de-genero
Instituto
Nacional de las mujeres. (2008). Desigualdad de género en el trabajo.
(Consultado el 02 de abril de 2016). Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100923.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario