23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

viernes, 28 de abril de 2017

Acerca de la construcción social de Teoría Queer

ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE TEORÍA QUEER
Por: Cynthia Paola Morales Roldán
Instituto Universitario Carl Rogers
Licenciatura en Psicología


RESUMEN

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad en relación a la construcción social de Teoría Queer, explicar el efecto que busca la teoría sobre las preferencias sexuales periféricas y establecidas; así como determinar las razones por las que la teoría Queer busca situarse como una explicación de género independiente a la comunidad heteronormada y homonormada. Revalorar la Teoría Queer como constructo social dentro de las preferencias sexuales periféricas. A través de revisión de literatura se ubicarán las posibles causas de la teoría Queer para situarse como preferencia sexual periférica, se van a describir las características que los hacen diferentes a la comunidad LGBTTTI y a la comunidad heterosexual; se va a enunciar lo que busca obtener al desequilibrar al sistema al estar fuera de las categorías sexuales que han sido establecidas oficialmente. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la literatura referente a la teoría Queer, dan sustento a la presente investigación.

Palabras clave: Sexualidad periférica, constructo social, heteronorma, homonorma.



Introducción

La Teoría Queer se ha esforzado por legitimar las cuestiones de género, las identidades y las sexualidades a profundidad con la finalidad de desestabilizar al sistema. Su propósito es ser una herramienta de participación política y no sólo crear una teoría contemplativa, a pesar de que ya ha sido adoptado por algunos investigadores y está en proceso de expansión, aún se desconoce mucho sobre el tema que aborda esta teoría dentro del espectro LGBTTTIQ y lo que quiere ofrecer a la sociedad.
     Reconocer que todo lo que vemos en nuestro entorno es resultado de una percepción distinta y única; y donde la teoría cree que todo es imitado, representado y/o actuado. Para ello se explicarán las razones que tiene la teoría sobre un mundo sin distinciones, sin miedo, sin necesidad de defenderse, donde los seres no están separados y le dan el sentido que quieren a sus vidas.

¿Qué es Teoría Queer?

Teoría Queer, dice Fonseca (2009) pertenece a las sexualidades periféricas, esto hace énfasis en aquello que no está aprobado por la sociedad, es decir las relaciones entre personas de diferentes sexos, de aproximadamente la misma edad y clase social, rechazan cualquier tipo de acto que ellos consideren “anómalo”. Por otra parte explica el objetivo de estas sexualidades en cuanto a lucha constante por romper con los yugos sociales, mitos familiares, ideas tradicionales, aun sabiendo que a lo que se enfrentan es la desigualdad y discriminación.

     Teoría Queer busca deshacer esta discriminación que existe en la sociedad, y quizá no sólo haciendo referencia a la preferencia sexual, sino en cuestiones como: diferente religión, diferente color de piel, diferente edad, diferente clase social y mostrar que la vida no sólo es de una forma, que nos han impuesto; sino que la diversidad cultural nos haga mejores personas sin tener que marginar a un grupo diferente.    

     Fonseca (2009) menciona que la Teoría Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y a su vez la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano.

     Así se entiende que las sexualidades periféricas son aquellas no pertenecientes al pequeño grupo “normal”, y buscan obtener su derecho como personas y ciudadanos.
     Flores (2007) explica sobre la generalización de las identidades sexuales:

… los miembros de otras organizaciones consideran que precisamente porque el término diversidad sexual incluye las múltiples manifestaciones de la sexualidad humana, incluyendo la heterosexualidad, la lucha a favor del reconocimiento legítimo de los grupos homosexuales, lésbicos, bisexuales, transexuales y travestis puede pasar inadvertida. Estos actores creen que para que la lucha sea focalizada es necesario que se manejen términos directos y precisos que señalen que el interés es a favor de la homosexualidad femenina, la masculina, la bisexualidad y la transexualidad.

      Esto hace referencia a que el término Queer mantiene todo tipo de esperanzas depositada en ellas por las personas que tratan de no pertenecer a clasificaciones sexuales, ya que pretende quitar divisorias y a cambio dar igualdad y equidad en lo relacionado, sobre todo a la sexualidad.

     “Es por ello que la Teoría Queer intenta dar voz a estas identidades que han sido acalladas por el androcentrismo, la homofobia, el racismo y el clasismo de la ciencia”, afirma Fonseca (2009); donde además, aborda temas como la discriminación a la cual han sido sometidas por la sociedad al estar ante sus criterios de exclusión social y no cumplir con los parámetros que se ofrecen para ser “diferentes” dentro de la “normalidad”.

    Butler (citado en Fonseca, 2009) discurre que los roles de género no son otra cosa, más que imitaciones representativas de lo social que fueron creados en la antigüedad, por eso, en capítulos siguientes se hablara acerca de cómo se asumen los roles de género y cómo influyen ante la decisión de una preferencia sexual, al reproducirlos consecutivamente.

     Teoría Queer pone atención también a la toma de la masculinidad y femineidad, como conjunto de los roles de género que, a diferencia que aquí sólo se pretende asumir que no se es del género opuesto, no sé es homosexual. Judith Butler le llama “triple negación”, y hace referencia a la importancia de la reafirmación de no ser homosexual, que algunas personas tienen, estos estudios afirman que esta negación es más un mecanismo de defensa ante fallas de heterosexualidad.

¿Cómo surgió la teoría Queer?

Judith Butler introduce el término, aproximadamente en los años 60 en Estados Unidos, donde surgen movimientos sociales de impacto que llegan a desequilibrar la forma tradicional de vida, por ejemplo los hippies.

     Fonseca (2009) certifica que la palabra Queer tiene defensa hacia el significado de “maricón”, “homosexual”, “gay”; que se ha utilizado de forma despectiva en la sexualidad, hacia la “anormalidad” de las orientaciones sexuales periféricas. Hace referencia a lo que la palabra Queer busca, que la heteronorma y homonorma se desequilibren por ser las únicas normas permitidas y a cambio de eso buscan aceptación ante nuevas clasificaciones.

¿Qué significa el término Queer? 
              
El calificativo Queer hace referencia a lo “anormal”, “fuera de la línea”, lo periférico.

     El término inglés Queer  designa la idea de rareza y extraño, según Mérida (citado en Córdova, 2003), una manera coloquial de utilizar el término es que “se ha utilizado como un insulto sexual dirigido tanto contra hombres como contra mujeres, que demuestran comportamientos sexuales que salen de los parámetros socialmente aceptados”.

     Fonseca (2009) explica las ideas acerca de la teoría, señalando que … Queer refleja la naturaleza subversiva y transgresora de una mujer que se desprende de la costumbre de la femineidad subordinada; de una mujer masculina; de un hombre afeminado o con una sensibilidad contraria a la tipología dominante; de una persona vestida con ropa del género opuesto, etcétera. Las prácticas Queer reflejan la transgresión a la heterosexualidad institucionalizada que constriñe los deseos que intentan escapar de su norma. El vocablo Queer no tiene traducción al español. Afirma que la Teoría Queer se ha intentado traducir como teoría torcida, teoría marica, teoría rosa, teoría “entendida”, teoría transgresora; sin embargo, casi siempre se pierde el sentido preciso de la palabra inglesa, por lo que pensamos que es preferible utilizarla en el idioma original.

Por otra parte, Butler (2002) afirma que:

     …El sexo es una construcción ideal que se materializa obligatoriamente a través del tiempo. No es una realidad simple o una condición estática de un cuerpo, sino un proceso mediante el cual las normas reguladoras materializan el “sexo” y logran tal materialización en virtud  de la reiteración forzada de esas normas mediante las cuales se impone su materialización (p. 28).

      Lo que hace referencia a la adopción del género desde el nacimiento y cómo esto es llevado a cabo, por lo que Teoría Queer hace hincapié en deshacerse de estos roles y normas impuestas por la sociedad religiosa y política.

¿En qué consiste el enfoque de la teoría Queer?

Los estudios de género han sido emparentados con la Teoría Queer, pues ambos discuten las identidades (mujeres en el primer caso, gays y lesbianas en el segundo), reformulando nuevos procesos de identificación y de diferenciación en torno a la sexualidad. Butler (2002) ha ejercido una gran influencia dentro de la teoría feminista y en los estudios Queer por proponer una concepción del género imitativa y representativa. Gender Trouble, es el texto iniciático de la Teoría Queer; en él Butler (2002) señala que el género es esencialmente identificación, que consiste en una fantasía dentro de otra fantasía. El género se define, de acuerdo con Butler, en lo que denomina el performance, esto es, la repetición que imita constantemente la fantasía que constituye las significaciones de manera encarnada.

     En Imitación e insubordinación de género, Butler (2002) se cuestiona sobre la posibilidad de teorizar como lesbiana, por ser esta una categoría de identidad, un requerimiento a convertirse en aquello que ya se es.

     Por su parte Ariadnne Rich (citado en Giraldo Neira, 2010) afirma que la heterosexualidad no es en absoluto una elección sino una institución política “que arrebata poder a las mujeres”, por lo que consideraba que las feministas debían plantearse cómo se fuerza a las mujeres a la heterosexualidad, y por qué para perpetuar este sistema de dominación la existencia lesbiana debe ser ocultada.

Patrones de conducta

Flores (2007) dice que:

El sexo está dado por los órganos biológicos, mientras que el género se adquiere a través de la socialización y hace que las mujeres y los hombres vivan las responsabilidades, pautas, comportamientos, gustos, expectativas, temores y actividades aprendidas y previamente asignadas como propios de su sexo, es decir; “propios de los hombres y propios de las mujeres (p. 48).

      De esta manera entendemos que nuevamente la sociedad está implícita en la forma de relacionarnos y comportarnos en nuestro entorno, es a través de ella que conocemos la forma de realizar determinadas actividades del día a día.

      Giraldo (2010) explica que:

…Una cultura fuertemente dimórfica fácilmente se apoya en la creencia de que los atributos y habilidades de las personas se definen por el género y no por la individualidad de cada uno; a esto es a lo que ahora le llamamos sexismo, y es fuente de inequidad y de desconocimiento de las capacidades y limitaciones de las personas (p. 260).

      Es muy probable que la fobia a tener relaciones sexuales con el propio sexo se presente sólo en aquellos que precisamente el deseo es más fuerte y la represión está en peligro de ceder ante los embates del deseo prohibido. Pero es una minoría la que desarrolla esta violenta defensa.

       Butler (citado en Rendón, 2012) argumenta que:

…hasta entonces, el feminismo había dividido de manera tajante a los seres humanos, es decir, había creado un modelo binario  y completamente excluyente entre las personas: ser mujer o ser hombre. Dicha división se basaba en un paradigma hegemónico creado por la sociedad que estipula que el sexo con el que nace una persona determina su género. (p.137)

      Los patrones de conducta que se acompañan al asumir un género son: a los hombres regularmente se les enseña a ser personas ambiciosas, agresivas, autoritarias, racionales, orientadas al trabajo, abiertos a los temas sexuales. Por su parte a las mujeres se les enseña a ser personas sumisas, orientadas a las labores del hogar, a la crianza de los hijos, ser individuos dependientes, sentimentales, con énfasis cultural en la virginidad. Esto se da desde los colores antes de nacer que determinan el sexo, por ejemplo el rosa, que actualmente se relaciona con la femineidad, la debilidad, lo tierno; y el azul con la protección. Posteriormente con juegos de rol, por ejemplo a los hombres se les asignan juegos extremos, de actividad física donde su agresividad salga a la luz; a las mujeres se les brindan juegos de tranquilidad, de permanencia en casa, por ejemplo, jugar a la mamá, a la cocinita, etc.

     Córdova (2003) expresa que a través de teoría Queer se procura reactivar y reforzar que la identidad sexual, llevándolo al plano social, donde se debe renunciar a la pretensión de la normalidad, puesto que el binomio “normal-patológico” debe perder fuerza, sobre todo en el ámbito sexual.

      Espinosa (2008) expone de la sexualidad

… En la conformación de cada persona coexisten su sexo biológico, su identidad de género, su expresión de género y su orientación sexual; todas estas dimensiones que mantienen relaciones de distinto orden y sincronía dentro de un cuerpo que cuando problematizan la norma heterosexual desafían las concepción de género que ha sido aceptada hasta épocas recientes para la construcción de la feminidad o la masculinidad. 

      Rich comenta, que para algunas corrientes feministas, el sistema que se ha encuadrado como sexo-género resulta opresivo ya que la rigidez de pertenencia de estas categorías y la afirmación de la “naturaleza natural” de las mismas ha provocado que la orientación sexual se limite a la heterosexualidad, reprimiendo toda posibilidad lesbiana y homosexual (citado en Giraldo Neira, 2010) Castañeda (2011) dice que la teoría Queer aborda:

 … el tema parte de la aceptación originaria de la legitimidad de la existencia de estas diferentes expresiones de la diversidad sexual y, por lo tanto, aquí no es relevante hacer un juicio de valor sobre si dichas manifestaciones sexuales son buenas o malas en términos morales, o naturales o antinaturales en términos biológicos.

A manera de conclusión

La identidad psicosexual se conforma apoyándose de la dimensión moral y social, a través de nuestra cultura, la religión aprendida o elegida, la forma en la que nosotros adquirimos el rol como mujeres o como hombres según nuestro sexo biológico desde que nacemos, o incluso antes de nacer, traemos características que nos enseñan cómo debemos comportarnos ante la sociedad según tu clasificación (hombre o mujer).
      Para la conformación de la identidad, sea masculina o femenina, están presentes, además, factores genéticos, estrategias de poder, elementos simbólicos, psicológicos, sociales, culturales, entre otros, por lo que la genética no es la única que contribuye en la configuración de la identidad personal.

Bibliografía
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Córdova, D. (2003). Identidad sexual y performatividad. Athenea Digital.
Flores, J. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: Colección Estudios
Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas
Giraldo, O. (2010). Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina. Bogotá, Colombia. Pp. 273-296
Riesenfeld, R. (2000). Igualdad e inclusión social para los grupos sexuales minoritarios. México: Grijalbo.
Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México, DF, CONAPRED.

Consulta virtual
Toro, J. A. (2005, Diciembre). El estudio de las homosexualidades: revisión, retos éticos y metodológicos. Revista de Ciencias Sociales. Volumen (14), pp. 78-97. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/pr/cis/rcs/14/toro14.pdf
Ambrosy, I. (2012). Teoría Queer: ¿Cambio de paradigma, nuevas metodologías para la investigación social o promoción de niveles de vida más dignos? (Consultado el 2 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052012000200017&script=sci_arttext&tlng=e  
OMS. (Consultado el 18 de Octubre de 2016), Disponible en:  http://www.who.int/topics/gender/es/

Castañeda, R. (2011). Intimidades enclaustradas: sexualidad y moral. (Consultado el 02 de diciembre de 2017). Disponible en:  https://nuevomundo.revues.org/63157

No hay comentarios:

Publicar un comentario