23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"

23 AÑOS DE "EXCELENCIA ACADÉMICA"
Con un firme modelo educativo constructivista-humanista, el Instituto Universitario Carl Rogers, IUCR, nace en el año de 1994, bajo el nombre de “Centro Universitario de Puebla”, Actualmente "INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS" con el objetivo de difundir los conocimientos y vivencias de la psicología, psicopedagogia y psicoterapia humanista, creando a su vez programas, proyectos de crecimiento y desarrollo del potencial humano. LÍDER NACIONAL EN PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES quieres saber más... visita nuestro web site www.unicarlrogers.com.mx

lunes, 30 de abril de 2018

La autobiografía psicoterapéutica para sobreponerse ante la adversidad

Aida Isabel López Toledano

Maestría en Desarrollo y Psicoterapia Infantil
Instituto Universitario Carl Rogers

Resumen
La autobiografía psicoterapéutica se narra durante el proceso psicoterapéutico que ha decidido iniciar cualquier persona interesada en analizar las diferentes experiencias de su vida. El cambio más importante y significativo después de esta narración es observarse detalladamente, en un inicio con dificultades de adaptación, emociones negativas o con algunos síntomas negativos; para después verse a sí mismo sobreponerse ante la adversidad; adversidad que nos lleva a iniciar un proceso psicoterapéutico. Se narra el pasado, se narra esa historia de vida en donde se explica cómo se forma el malestar para después narrar el presente y el proceso psicoterapéutico que nos lleva al autoconocimiento, al respeto y amor propios para por fin encontrarse a sí mismo y poder vivir plenamente en el aquí y ahora. The psychotherapeutic autobiography to overcome adversity
Abstrac The autobiography in psychotherapy is narrated within the process of someone who has decided to analyze their different life experiences. The most important and meaningful change after the narrative, it is taking a closer self- look; at the beginning with some difficulties of adaptation, negative emotions or even negative symptoms; afterwards they might see themselves overcoming adversity, which lead people to start the psychotherapy process, in other words, changing process. There is a past narrative, specially that piece which can explain where the discomfort is located, and subsequently to relate the present and the psychotherapy process that leads to self-knowledge, self-respect, self-acceptance and self-esteem; and finally, finding oneself in order to live in the here and now.
INTRODUCCIÓN
Considero importante resaltar que desde el inicio de los tiempos del hombre, siempre ha tenido la necesidad de narrar experiencias para que otros las lean y me atrevería a decir que tal vez es un deseo un tanto egocéntrico el querer proyectar para el otro lo que para sí mismo ha sido hermoso, doloroso o significante y que a su vez logra dar identidad a esa persona dentro del grupo al que pertenece. Por otro lado considero que estas narraciones de la humanidad han sido útiles para la
sobrevivencia de la raza humana. Todas las pinturas rupestres que existen en las diferentes cuevas alrededor del mundo además de ser representaciones artísticas también son representaciones sociales y relatos de nuestros antepasados que dan testimonio de lo que para ellos era importante, lo que ellos observaban y analizaban; sus experiencias intrapersonales, su entorno físico y social; finalmente esto es hoy, un recordatorio para para nosotros que somos el futuro de esas generaciones y lo será para las generaciones venideras, nos han dejado y dejaremos una senda bien marcada de lo que ha significado ser hombres y de lo que ha sido el desarrollo del potencial humano.
Cada una de estas narraciones de experiencias personales que han sido analizadas y dejadas en las cuevas, en pieles, piedra, madera o en papel, conforman documentos importantes donde surge la observación, la descripción y el análisis de sí mismo, de lo que pasa alrededor y los efectos que provocan en el interior de cada persona. De esta forma surge la investigación y la narración autobiográfica para comprenderse, desarrollarse como persona, desarrollar la capacidad de encontrarse de frente con los otros de una manera autentica, sincera en el encuentro del yo-tú.
1. La autobiografía psicoterapéutica
El campo autobiográfico se ha desarrollado diferenciándose bajo nombres variados Pineau (2007) considera en una investigación terminológica sobre estos distintos títulos que desde los griegos podrían incluirse varios términos para las narraciones que intentan construir el sentido a partir de las experiencias personalmente vividas. Sin embargo, agruparé en tres subconjuntos según si el título indica una entrada personal, temporal o por la vida.
• La entrada personal constituye lo que se llama la literatura íntima o aquella del yo: confesiones, diarios íntimos, cartas, correspondencias, libros de razones, libros de familia, relaciones.
• La entrada temporal es tan rica de denominaciones: genealogía, memorias, recuerdos, diarios de viaje, efemérides, anales, crónica, historia.
• Por último la entrada por la propia vida, con o sin su raíz griega, bios: biografías, autobiografías, relatos de vida e historias de vida.
Estos nombres a menudo se utilizan como sinónimos. Pero, más profundamente, remiten a corrientes distintas que un desarrollo de la investigación debe diferenciar más explícitamente. En lo que concierne a las corrientes que indican la vida o lo bio en su título - biografía, autobiografía, relatos de vida o historias de vida; considera entonces un análisis y narración de la propia vida.
Desde una perceptiva experiencial se puede abordar la narrativa autobiográfica como vinculada a la sensación de bienestar del organismo, así como lo menciona Caballé (2012) al hablar del malestar y la autobiografía:
El Yo (o Self) no es una entidad formal sino un componente fluido que se actualiza constantemente y que resulta decisivo a la hora de asegurar la continuidad del ser, de la propia identidad, día tras día. Castilla del Pino en su magnífico estudio Teoría de los sentimientos (Tusquets, 2000), donde incluía el esbozo de una teoría del sujeto que desgraciadamente no pudo completar, defendía la idea de que era la memoria autobiográfica quien sostenía la identidad, el Yo, más allá de todas las transformaciones personales (pp. 27-28).
De este modo la autobiografía psicoterapeutica cumple una función autorreguladora, homeostática, de preservación o restauración de la estabilidad emocional; y por tanto corporal, en el individuo en momentos de crisis o de fractura. La autobiografía psicoterapéutica puede ser útil a cualquier persona adulta que se encuentre en un proceso psicoterapéutico sintiéndose y viviéndose perdida, agotada, con miedo, desconfiada, enojada, frustrada, rechazada o con alguna dificultad de adaptación que le impide existir y aceptar sus situaciones de vida o con poco amor para sí misma. Con la narración autobiográfica se pueden sanar muchas heridas y muy probablemente con la paciencia necesaria, podrá observar este camino. Narrarse y leerse a sí mismo da como posibilidad encontrarse diferente en las últimas páginas; y así encontrar en este relato sus heridas en su proceso de sanación que se da dentro del proceso psicoterapéutico.
En el proceso de la autobiografía psicoterapéutica es necesario que las personas realmente se comprometan con la congruencia en la observación y el autoanálisis constante de lo que se narra, ya que esta permite conocer más de sí mismo; al narrar las experiencias de vida y de desarrollo estas tienen un efecto terapéutico de sensibilidad, de respeto, de honestidad, de responsabilidad, de auténtico confrontamiento y de aceptación para el ser humano que está narrando a sí mismo.
2. El proceso autobiográfico
El proceso de realizar una narración autobiográfica definitivamente tiene un sabor agridulce, se encuentran muchos recuerdos que aparentemente estaban olvidados y que en esta evocación producen melancolía o alegría. Es una experiencia que podría asemejarse con la actividad de asear el closet. Se toma la decisión de querer ver que hay ahí dentro, de desprenderse de lo que ya no es funcional y de reordenar lo que si funciona, pero en ese proceso te encuentras con objetos, con figuras que en definitiva te llevan a escenas importantes, el escribir de sí mismo te hace revivir todas esas experiencias que en algún momento fue más conveniente olvidar. También te encuentras con objetos que pensaste perdidos pero que te alegras de volver a ver, a sentir, incluso a oler; y entonces le buscas un nuevo y especial lugar para que sigan ahí; a la vista para cuando lo necesites.
El narrarse a sí mismo dentro de un proceso psicoterapéutico es una experiencia continua llena de realidad, es un constante darse cuenta, como lo menciona Perls (2003): “Darse cuenta es experiencia. Experiencia es darse cuenta” (p. 33). Y de experiencias esta vasto el proceso de escribir una autobiografía psicoterapéutica; el narrarse a sí mismo reorganiza de mejor forma estas experiencias dentro de la psicoterapia y se sigue en un continuo darse cuenta.
Dentro del desarrollo de la autobiografía se viven diferentes etapas que me gustaría mencionar como parte del proceso que se experimenta para poder y querer hablar de uno mismo; el proceso autobiográfico sería una analogía de la experiencia de mirarse al espejo todo el tiempo y sin descanso, poder mirarse a los propios ojos
y averiguar que hay allí dentro; durante todo este proceso no se puede huir del reflejo, inevitablemente surgen las emociones, las sensaciones y los sentimientos que varían entre agradables o desagradables, sin embargo como lo menciona Perls (2003) es desde las emociones que nos damos cuenta de que no estamos muertos y evitamos ser aburridas maquinas sin un compromiso con nuestra existencia, es innegable que en algunas ocasiones no nos gusta el reflejo que nos da el espejo o en otras nos enorgullece lo que vemos; sin embargo, lo más importante dentro del proceso psicoterapéutico acompañado de la narración de uno mismo, es que se acaba por aceptar el reflejo del espejo, se hace más cómodo estar ahí con uno mismo, me reconozco, puedo ver lo que realmente soy, me acepto; y es entonces cuando puedo comenzar a narrarme sin omitir ningún detalle por desagradable que parezca o por temor a la interpretación que puedan dar los demás sobre mí. Esto se evita porque la narración ya tiene un significado para sí mismo, entendido como lo indica Perls (2003) al dar significado a lo que narro de mi mismo ya se han encontrado opiniones objetivas y subjetivas; y estas han pasado por un proceso creativo, en donde las opiniones significan exactamente lo que yo quiero que signifiquen, para llegar a una actuación en el aquí y el ahora.
Inicialmente, se trata de ser valientes y mirar lo que realmente se es, sin máscaras, sin maquillaje; para poder narrar desde la honestidad, la humildad y el amor propio; y en definitiva solo podemos hablar de amor cuando reconocemos nuestra luz pero también nuestros más viles instintos, deseos o pensamientos y a pesar de ello aceptarse con amor; y con el amor viene la responsabilidad. Esta narración se puede dar solo desde el verdadero reconocimiento del ser, desde el autoconocimiento que se espera como resultado dentro del proceso psicoterapéutico.
Pareciera que todo ser humano tiene la capacidad de hacer relatos sobre los acontecimientos de su vida diaria, así como lo puntualiza Bruner (2003) se pensaría que la facultad del ser humano de relatar, es tan natural como lo es el lenguaje, por otro lado esta obviedad nos dificulta confeccionar el relato para poder captar solo y únicamente lo sustancial cuando intentamos explicarnos a nosotros mismos al
iniciarnos en el proceso autobiográfico; lo que sabemos intuitivamente nos brinda mucho menos auxilio cuando tratamos de comprender o explicar lo que estamos haciendo además de someterlo a un deliberado control de lo que quiero narrar, de esta forma se deja de lado el impulso para brindarle una base a la narrativa. De este modo es comprensible que no se narre todo suceso que acontece en la vida de quien escribe; son solo aquellos hechos que son importantes para cumplir el objetivo planteado desde el momento que se decide escribir sobre sí mismo. Inicialmente se plantea la dirección que tendrá el escrito y cuál será su finalidad, sin esto; solo se trataría de una narración vaga y llena de información carente de sentido.
Después de plantear los objetivos de la autobiografía psicoterapéutica, nace la transformación del pensamiento sobre sí mismo, este se modifica a lo que Duccio (1995) denomina: “Pensamiento autobiográfico, ese conjunto de recuerdos de nuestra vida pasada, de lo que hemos sido y hemos hecho, es una presencia que a partir de cierto momento nos acompaña el resto de nuestra vida” (p. 12). En este sentido, la persona que se narra a sí misma, inevitablemente tiene que ir al pasado, a aquellas experiencias que le han dejado un aprendizaje, recurre a estas experiencias que se encuentran en la raíz de lo que nos hace humanos y que dan forma a lo que somos y hacemos. En este tercer paso, se analizan todas las experiencias que están relacionadas con el objetivo de la autobiografía psicoterapéutica para comenzar a narrar los hechos que son realmente relevantes.
Finalmente sucede lo esperado, en palabras del mismo Duccio (1995) esta evocación de recuerdos cumplen un propósito cuando pasan de una simple comunicación de recuerdos y se convierte en un proyecto narrativo completo que da sentido a la vida que se encuentra en este pensamiento particular y lo lleva a sentir lo que ha vivido y que aún está viviendo; se encuentra la pasión por el pasado que inevitablemente transforma el presente para encontrar pasión por el futuro. Al narrarse a sí mismo se encuentran piezas que estaban, piezas que han desaparecido y piezas nuevas que finalmente se unen y dan un nuevo conjunto e integración como ser humano que derivan en un placer por vivir. Y esto confirma:
“…el esfuerzo humano por dar un sentido al mundo” (Bruner, 2003, p. 21). Por dar un sentido a su propia existencia.
Con la narración de uno mismo, te encuentras. Hablo de este encuentro en donde verdaderamente te reconoces, puedes observar el sendero recorrido lleno de satisfacciones, en donde las experiencias dolorosas también las agradeces; observas el camino de frente, el que está por venir, sin embargo en esta ocasión, y a diferencia de experiencias anteriores, ahora sabes para donde te diriges, puedes imaginar lo que te vas a encontrar, pero sobre todo, sabes con que herramientas cuentas para vencer los obstáculos del camino y avanzas con esa confianza que solo brinda el autoconocimiento y el amor para sí mismos. Después de un proceso psicoterapéutico acompañado de una narración autobiográfica comienzas a vivir.
3. Sobreponerse ante la adversidad
A pesar de tantas circunstancias tan desagradables a lo largo de la vida, y de tantas otras que observan al rededor, pareciera que naturalmente el hombre está preparado y dotado para sobreponerse a ellas; sin embargo, esto siempre es una elección. En definitiva el ser humano es su mayoría no suele ser una persona muy positiva, siempre se pregunta el porqué de las cosas y después de un proceso psicoterapéutico empieza a preguntarse un para qué. Las respuestas regularmente no llegan, y si llegan, no suelen complacerle, solo se encuentra de vez en cuando respuestas que lo dejen tranquilo por breves instantes. Mientras tanto, en el día a día, y a pesar de la adversidad, el ser humano quiere existir. Esta es una frase corta que llevada a la práctica se hace demasiado compleja; sin embargo es posible y se llama resiliencia: “El hecho de superar una situación y pese a todo llegar a ser hermoso” (Cyrulnik, 2013, p. 25). En donde la palabra hermoso engloba todo los valores, anhelos, actitudes y pensamientos que nos hacen ser humanos, la calidad que abarca la aceptación de uno mismo, estar en paz con lo que soy y con lo que hago, para así relacionarse con otros seres humanos en la misma compasión y amor con la que se vive a sí mismo.
Es definitivo que este es un proceso largo e indefinido, me refiero a que probablemente esta labor personal no tiene un final, sin embargo estas personas sorprenden y se sorprenden a sí mismos: “…que después de una herida han aprendido de nuevo a vivir; no obstante ese paso de la sombra a la luz, la huida del sótano o la salida de la tumba exigen aprender de nuevo a vivir otra vida” (Cyrulnik, 2013, p. 25). Nada tienen que ver las circunstancias en el que el ser humano es herido, de donde ha tenido que escapar o cuanto es el tiempo que tuvo que pasar ahí para que brotara esa herida, lo realmente importante es que después de todo ese sufrimiento y de diversas situaciones dolorosas por las que se atraviesa, se logra salir y se permanece en un nuevo lugar, en un sitio distinto pero sobre todo en una forma de ser distinta, la vida cambia, y cambia como se ve la vida. “Hay que redescubrirse y ponerse a prueba para demostrarse a uno mismo que tiene derecho a vivir” (Cyrulnik, 2013, p. 22). En este descubrimiento es como la adversidad nos hace darnos cuenta como lo menciona Rivas (2007) que los seres humanos:
…somos capaces de trascender las carencias de nuestra condición cuando nos damos cuenta de que una vida plena depende menos de la fortuna y las oportunidades que de nuestro esfuerzo por aprovecharlas; de nuestra aceptación de retos más que de la resignación a los problemas; de nuestra habilidad de transformar en ganancia lo que aparenta ser solo perdida (p. 26).
Sin lugar a dudas, la vida es un proceso de constante cambio y la adaptación de la mente y el cuerpo a estos cambios, garantiza la superación de estas crisis. El ser humano flexible de mente y de espíritu renueva sus creencias y de esta forma se hace más fuerte, y con fuerza no quiero decir que tenga que soportar, aguantar o cargar con la herida o con la pena, sino más bien a verla como una oportunidad de crecimiento, de aprendizaje y después de superado pensar en ese pasado de una manera soportable.
4. La adversidad para el desarrollo humano
Con lo mencionado anteriormente aclaro que la intención es comprender que la adversidad es parte de la vida de todo ser humano, desde el momento en que nacemos nos enfrentamos a diversas crisis que son parte del desarrollo de todo ser
humano y de las cuales hay infinidad de libros para poder explicarlas y entenderlas; sin embargo, también es mi deseo dejar muy en claro que la persona tiene la elección de modificarse según estas circunstancias y que esta metamorfosis puede ser negativa o positiva y al decir negativa me refiero a que el ser humano comete errores, toma decisiones equivocadas que le traen consecuencias negativas, pero como lo menciona Rivas (2007) al hablar de estas equivocaciones: “ningún error puede definir la totalidad de una persona” (p.20). Por lo tanto esto es muy esperanzador, ya que a pesar del tiempo, de la edad, de las circunstancias o de los errores cometidos; el ser humano tiene la capacidad de ir a lo positivo, de desarrollarse como ser humano, de avanzar, de ser mejor persona de la que fue.
Con esto quiero entender que la vida también es un proceso de corrección y construcción que nos permite mejorarnos y alcanzar nuestro bienestar: “Hay que comprender y actuar para desencadenar un proceso de resiliencia. Comprender sin actuar propicia la angustia. Y actuar sin comprender fabrica delincuentes” (Cyrulnik, 2013, p. 197). Durante todo este proceso narración autobiográfica se logra verse a sí mismo como resiliente, se observa en un desarrollo de ideas constante, de ideas propias, de un análisis constante y de una valoración o desecho de estas ideas y se logra el cambio primero de pensamiento y luego de actuación; se modifica para bien la forma de relacionarse consigo mismo y con otras personas, se modifica la forma de expresarse y de validarse como ser humano, de nada sirve tener ideas claras y brillantes si no se vuelven reales en el actuar del día a día; es así como se logra estar y existir; es así como se logra el desarrollo del potencial humano.
Conclusión
La narración consciente de los sucesos de vida y todas sus experiencias, logran dar al ser humano un sentido de identidad, de pertenencia y de significado a su propia existencia, cada ser humano que ha vivido y ha aprendido de estas experiencias, logra tener una forma muy particular de pensar, de actuar, de vivir, de sentir y de existir.
Referencias bibliográficas
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. (2da. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Bucay, J. (2012). Cuentos para pensar. (2da. ed.). México: Océano Exprés.
Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos. México: De Bolsillo.
Duccio, D. (1999). Escribirse: la autobiografía como curación de uno mismo. España: Paidós.
Perls, F. (2003). Dentro y fuera del tarro de la basura. (F. Huneeus, trad.). Chile: Cuatro Vientos. (Trabajo original publicado en 1975).
Rivas Lacayo, R.A. (2007). Saber crecer. Barcelona: Urano
Rogers, C. (1964). El proceso de convertirse en persona. México: Paidós.
Caballé, A. (2012). “Malestar y autobiografía”. Circulo de lingüística aplicada a la comunicación. [En línea], nº 50. (Consultado el 9 de mayo del 2016). Disponible en: http//www.ucm.es/info/circulo/no50/caballe.pdf
Pineau, G. (2007, diciembre). “Educación existencial, la autobiografía y el método”. Diálogos red. [En línea], nº 52. (Consultado el 9 de mayo del 2016). Disponible en: http://www.dialogosred.net/revistas/revista52.htm

lunes, 23 de abril de 2018


El feminismo del siglo XXI

Por: Jacqueline Moreno Corona

Instituto Universitario Carl Rogers
Licenciatura en Psicología


Resumen
Cuando nos referimos a lo femenino siempre ha existido un sin fin de temas controversiales, desde las limitaciones en un momento histórico, hasta las nuevas oportunidades de desarrollo en tanto a ello. De ahí  que nunca terminen de causar impacto. Dentro de estos temas encontramos al feminismo, tema que desde siempre nos acontece como sociedad en general. Y que en base a su historia de labor constante ha logrado ubicarse en el sistema social como una postura política-social.
Por dicha influencia, en este artículo se pretende hacer un recorrido breve acerca de lo que corresponde la construcción del feminismo, y como este mismo se presenta en función del tiempo y época que le acontece en este momento.
Y es que el feminismo dice Gamba (2008):
El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer -y también del varón- a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes -familia, educación, política, trabajo, etc. (p. 2).
Considerando que la mujer se desenvuelve en los subsistemas sociales es que en de considerarse en la análisis de relación con los mismos, así como su causa y efecto. Con esto hoy el feminismo, nos deja ver que llego para quedarse. Esto en tanto que se sigue abordando en nuestro tiempo, siendo así que estando presente en nuestro siglo cumple una función y su influencia refleja resultados que en este análisis se mencionara.
Palabras clave: Iluminismo, sufragio, elites, subordinada, emancipación, dicotomía.

Summary
When we refer to the feminine there has always been an endless number of controversial issues, from the limitations in a historical moment, to the new opportunities for development in this regard. Hence they never end up having an impact. Within these themes we find feminism, a theme that always happens to us as a society in general. And that based on its history of constant work has managed to place itself in the social system as a political-social position.
By this influence, in this article it is tried to make a brief tour about what corresponds the construction of the feminism, and as this same one is presented in function of the time and time that happens to him at this moment.
And it is that feminism says Gamba (2008):
Feminism advocates a change in social relations that leads to the liberation of women - and also of men - by eliminating hierarchies and inequalities between the sexes. It can also be said that feminism is a system of ideas that, based on the study and analysis of the condition of women in all orders - family, education, politics, work, etc. (p. 2).
Considering that the woman develops in the social subsystems is to be considered in the analysis of relationship with them, as well as their cause and effect. With this today, feminism, lets us see that it came to stay. This is still being tackled in our time, although being present in our century fulfills a function and its influence reflects results that in this analysis was mentioned.
Keywords: Enlightenment, suffrage, elites, subordinate, emancipation, dichotomy



Introducción
Entre aportaciones y posturas establecidas, llegan las críticas tanto subjetivas como objetivas, sobre todo cuando estás implican revoluciones a las estructuras culturales y sociales en medida de que estas nos involucran directa e indirectamente a todos. Con esto hablamos de que existen temas que van dirigidos directamente a la parte universal dentro de esta constitución misma.
Entrando en materia de estas posturas, retomaremos una que revolucionó las ideologías universales en cuanto a la figura femenina, misma que anteriormente en un momento de la historia era una figura que vivía en las sombras de la sociedad.
Beauvoir (1949) menciona que:
Este mundo siempre ha pertenecido a los varones, pero ninguna de las razones propuestas para explicar el fenómeno nos ha parecido suficiente. Volviendo a tomar a la luz de la filosofía existencial los datos de la prehistoria y de la etnografía, es como podremos comprender de qué modo se ha establecido la jerarquía de los sexos (p. 26).
Y es que a lo largo del tiempo, sin importar cuál sea la época ha marcado la historia de lo femenino, de ahí que aparezca la inquietud de lucha de la mujer en el mundo.
La lucha de la mujer de la que se ha venido hablando comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Si bien los principios del Iluminismo proclamaban la igualdad, la práctica demostró que ésta no era extensible a las mujeres, ya que aquí sólo se vieron los primeros inicios de integran una mirada distinta al ser humano y salir de la estructura que se venía manejando en ese momento. La Revolución Francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que debían luchar en forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas. Sin embargo tantos ámbitos envueltos en un mismo tema como lo fue esta revolución hizo que no llegara un fin concreto y solo se vieran parcialidades. De ahí la necesidad de continuar con su labor.
Pasando a lo que corresponde América Latina el sufragismo no tuvo la misma relevancia que en los Estados Unidos y Europa, reduciéndose en general la participación a sectores de las elites.
Siendo así en recapitulación general que el feminismo se establezca formalmente en el S. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada, debido a que si bien se involucraban en estos movimientos, era meramente un intento de introducirse con su participación y obtener libertad en los resultados que parecían prometedores en aquel momento, siendo que al final se veían respuestas pero sin beneficios igualitarios para ellas. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonomía. Dejando entre ver que había una parte que por convicción podrían elegir, y esto daba esperanzas aquellas féminas de que algo estaba pasando en favor de su lucha, pero al mismo tiempo esto genero respuestas.
A esto cabe mencionar que el feminismo continuo forjándose al paso del tiempo, desde aquel cuestionamiento y en base a reflexión de la condición de la mujer, se hace un camino que busca superar las dificultades y limitaciones que le comprenden de ahí que se desprenden las distintas olas en sus diferentes instancias, que a continuación de mencionarán.

Las olas del feminismo
El feminismo como una constante, hace referencia a esta lucha que se vincula fundamentalmente en la condición humana, que históricamente ha ido generando teoría, práctica, pensamiento y acción. Refiriendo a que va más allá de una ideología y sus fundamentos, sino que además esta se vive en el día a día. Dando lugar así a todo lo que lo compone.
En primer momento encontramos lo que es la primera ola, también conocida como feminismo ilustrado, surge en el llamado Siglo de las Luces, y se extiende hasta la Revolución francesa. La doctrina del contrato social que defendía la igualdad entre hombres, y que por tanto no incluía a la mujer. Este feminismo primario surge como consecuencia de esta desigualdad, otra forma de revindicar la inclusión de las mujeres dentro de los principios universales como era su integración igualitaria en los derechos, es decir, pasar de una idea de progreso  a un hecho de igualdad. Dando lugar a esto sigue el movimiento activo con postulaciones nuevas como las que entran en las siguientes olas.
De esto pasamos al apartado de la segunda ola feminista, que abarca la libertad sufragista, está se inserta en el período desde el manifiesto de Seneca hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, que corresponde a la primera convención de derechos de la mujer en 1848, se produjo en Estados Unidos. Pero lo que de hecho impulsó la conquista del sufragio femenino fue el legado de las dos grandes guerras mundiales, momento en que el rol de la mujer fue protagónico y quedo clara la capacidad que tenían de mantener en marcha un país.  Fundamental en esta etapa es el liderazgo del movimiento sufragista, al demandar y lograr el reconocimiento de derechos políticos específicos, como el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres reflejado en el derecho al voto, además de los derechos educativos y mejores posiciones laborales.
En seguida llega la tercera ola, que comprende el feminismo liberal mismo que se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una de desigualdad y no de opresión y explotación, hasta lograr la igualdad entre los sexos. Las liberales comenzaron definiendo el problema de las mujeres como su exclusión de la esfera pública, propugnando de esta forma su inclusión en el mercado laboral.  
Sin embargo, fue al feminismo radical, caracterizado por su oposición al liberalismo, a quien correspondió el protagonismo en las décadas de los sesenta y setenta. El feminismo de los años setenta supuso el fin a la mística de la feminidad y abrió una serie de cambios en los valores y en las formas de vida. El origen del Movimiento de Liberación de la Mujer hay que buscarlo en el descontento con el papel que las mujeres jugaban en aquel sistema.
Ante esto García Aguilar (2010) expone que:
El comportamiento de las mujeres a lo largo de la historia ha sido dinámico. Los conceptos filosóficos, por medio de los cuales se ha tratado de situar al ser que representa a lo femenino, se han enfrentado a una problemática que nos muestra que más tardamos en definirlo  que en lo que una nueva lucha de reivindicación por derechos o cualidades aparece en el terreno de los debates feministas generando un nuevo paradigma (p. 13).
Esto dando lugar a lo anteriormente mencionado, desde la parte que le concierne al feminismo, ya que este ha dirigido su visión a los factores que problematizaron la condición femenina, y de esto, el movimiento busca situar una nueva mirada hacia ellas, lo que deja un constante debate debido a lo que le acontece a su entorno, en tanto la implicación del resto de condiciones ideológicas, dinámicas sociales y las mismas perspectivas individuales.

¿Por qué hablar de feminismo en el siglo XXI?
En pleno siglo XXI se viven situaciones que siguen bajo el mismo renglón donde se ha escrito el feminismo, sin embargo también es notorio la parte de avance que se ha logrado para los espacios de las mismas féminas. Sería importante destacar que la época y el tiempo que le acontece a nuestra sociedad, y el panorama totalmente dicotómico que presenta, este término se dirige a lo gira en torno al feminismo de nuestro siglo, el feminismo aporta una búsqueda a seguir avanzando al desarrollo de lo que le comprende a la mujer en los contextos y su participación misma. Pero al mismo tiempo el feminismo de este siglo XXI toca temas de igualdad de género en base a esta lucha constante de defender su lugar, bajo la condición de mujer, pero al mismo tiempo se hace bajo ese historial que se ha venido remarcando tal cual herida de lo que fue en un momento.

Y es que, si bien el aspecto de oportunidad se presenta en este feminismo de dos vertientes en relación a si mismo, lo hace con la base negativa de aquello que lo origino. Haciendo pensar que el contraste con respecto  a la mujer de hoy, se presenta como aquella que ha dejado de identificarse con la ideología feminista. Uno de los motivos que responde a la falta de entendimiento del propio concepto y su ideario inicial. El feminismo trata de cerrar la deuda histórica que tiene el mundo con las mujeres. Manejando el apoyo e impulso a la causa femenina desde la visión de debilidad y su pasado en el que vivió en la sombra de la sociedad.
De ahí se derivan situaciones que le comprometen al feminismo en tanto que este mismo sigue vigente en nuestro tiempo, y al hacer este tipo de contrastes debe conducir de algún modo al entendimiento de lo que se está haciendo y lo que falta por hacer.
Siendo así que el feminismo de esta época nos deja ver que se continúa con la disputa de géneros, al seguir haciendo hincapié a este rencor generacional de la mujer, situación que también genera movimiento en el varón, construyendo así un papel de relación al tema de forma dicotómica también,  esto en medida que la presencia de estos mismos sea un respaldo a la idea del feminismo, y una agresión al momento de integrarla al sistema social y de la misma convivencia de los sujetos. De ahí surge que mientras unos hombres apoyan a las mujeres en su labor feminista, otros las ataquen por llevar un pensamiento revolucionario a lo que conocen. Pero esto no solo ocurre con los hombres sino con las mismas féminas, ya que si bien no todas conciben la ideología y fin del feminismo, si llevan una idea equivocada de lo que es tener este movimiento entre nosotros como sociedad del siglo. De ahí que se dividan opiniones, desde aquellas que siguen trabajando en favor de este movimiento, hasta las que estas paradas en una postura totalmente en desacuerdo al sentir que se rompe lo que para ellas es ser mujer en su tradición, cuestión que podría ser severa de criticar, considerando que no existe ningún tipo de educación que brinde conocimiento acerca de este tipo de movimientos, aun cuando nos involucra como sociedad.

Con esto Fabbri (2016) refiere:
Una comprensión integral y más profunda de los procesos y sus contradicciones, con el fin de darle sentido consciente a la práctica y orientarla en una perspectiva transformadora. De esta manera, los vínculos establecidos entre colectivos de varones y feminismos emergen desde la praxis, para ser problematizados, teorizados y conceptualizados con el objetivo de volver sobre la misma, para transformarla (p. 358).
Y es que lo que le toca vivir a la mujer y a la sociedad en general con respecto al feminismo, es este momento de la lucha de género sin fin. Tras seguir la línea de la dicotomía de que se ha venido hablando podemos decir que más allá de retomar una causa congruente a lo que corresponde a este tiempo, también se tiene que organizar la idea de lo que urge se atienda en tanto este movimiento.
Beauvoir (1949) menciona que:
Cada argumento atrae inmediatamente a su contrario, y con frecuencia los dos llevan a la sinrazón. Si se quiere intentar ver claro en el problema, hay que abandonar esos caminos trillados; hay que rechazar las vagas nociones de superioridad, inferioridad o igualdad que han alterado todas las discusiones, y empezar de nuevo (p. 10).
Al cambiar la forma en la que se ha venido el legado feminista podría hacer apertura a una visión de lo que es real y lo que en este momento se necesita atender, considerando que la igualdad no busca la minimización de ningún género, ni mucho menos llegar a una igualdad absoluta ya que no es posible en tanto la condición natural de cada género establece. Considerando así que el descontento, agresión  y violencia que se vive a partir de la mujer de este momento y la sociedad que la envuelve, lleva el tema a un punto de reforzadores negativos en contraste de una época que aparentemente esta en cambio.


Concluyendo
Que si bien el feminismo de este siglo está pasando por situaciones diferentes a las de épocas pasadas, también es cierto que cuenta con otros recueros y limitaciones, pero no con otra mirada. Por eso sería importante que el cambio para la transformación verdadera, se diera a partir de hacer consciente en que momento nos encontramos y que la parte que nos toca tanto como mujeres y sociedad en participación a este movimiento, para así manejar la situación desde lo que se tiene, fijando objetivos de avance y dejar de lado la sombra obscura del pasado femenino.
Empezar de pequeños cambios hasta llegar al cambio universal, se podría comenzar por dejar de manejar campañas que recuerden que la mujer ha sido el segundo sexo, mencionar con mayor frecuencia los espacios que ha conquistado, los logros que ha obtenido y el panorama real que tiene para lo que sigue.
Siendo así que la mujer logre atenderse como parte de la sociedad misma, alcanzar plenitud en conciencia de que vive en relación con el otro y su mundo. Para así reconocerse mujer en un siglo XXI.
Pinkola (2001) nos dice:
Significa establecer un territorio, encontrar la propia manada, estar en el propio cuerpo con certeza y orgullo, cualesquiera que sean los dones y las limitaciones físicas, hablar y actuar en nombre propio, ser consciente y estar en guardia, echar mano de las innatas facultades femeninas de la intuición y la percepción, recuperar los propios ciclos, descubrir qué lugar le corresponde a una, levantarse con dignidad y conservar la mayor conciencia posible (p. 16).
Desde este conjunto de palabras se podría agregar que el feminismo de hoy deja a la mujer en un proceder confuso y la mirada debe aclararse con base en lo que la mujer necesita observar en realidad, comencemos por centrar la atención a la necesidad femenina del siglo y situarnos en ello.




Referencias bibliográficas
Beauvoir, S. (2001). El segundo sexo. (Consultado en enero 2017),  Disponible en:
          http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
Gamba,  S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. El periódico
feminista. [En línea], (Consultado en enero de 2017). Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
Guardiola Iranzo, R. (2015). Mujer y Filosofía. Boletín de la sociedad de amigos de
la cultura de Vélez-málagia. [En línea], (Consultado marzo de 2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4745707
Ménage, G. (2009). Historia de las mujeres filósofas. (Consultado en marzo 2017)
Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpZnJqZmlsb3NvZmlhfGd4OjEwNTA1YmM1N2QyOTVmMTU
Pinkola. K. (2001). Mujeres corriendo con lobos. (Consultado abril 2017) Disponible en: http://www.infogenero.net/documentos/mujeresquecorrenconlos%20lobos.pdf